“El Marqués de Santa Cruz hizo un palacio en el Viso, porque pudo y porque quiso.” Don Álvaro de Bazán, nombrado Marqués por Felipe II, fue el almirante que Cervantes como el “jamás vencido” en El Quijote (Quijote I, 39). El escritor había servido a sus órdenes en la galera Marquesa, una de las que dirigía Bazán en la batalla de Lepanto.

Ruta de Don Quijote
El Toboso

Subió don Quijote, sin replicarle más palabra, y, guiando Sancho sobre su asno, se entraron por una parte de Sierra Morena, que allí junto estaba, llevando Sancho intención de atravesarla toda e ir a salir al Viso, o a Almodóvar del Campo, y esconderse algunos días por aquellas asperezas, por no ser hallados si la Hermandad los buscase.
(Quijote, I,23)

Guardalo en tus preferidos: 

Que ver

 Palacio del Marqués de Santa Cruz

El Palacio del Marqués de Santa Cruz empezó a construirse en 1564 y se terminó en 1588 seguún los proyectos de Giovanni Castello “El Bergamasco”. También trabajó con él el arquitecto y escultor italiano Giovanni Bautista Olamosquiín. Fueron maestros de obra Maese Domingo y Maese Alberto. Es un magnífico edificio de estilo renacentista italiano (el único en toda España), majestuoso en su exterior y todavía mas asombroso en su interior: en sus 8000 metros cuadrados se encuentran frescos y bóvedas de estilo manierista, un enorme patio e impresionantes habitaciones.
 En su interior se alberga el Archivo General de la Marina Española, y se organizan muy buenas visitas guiadas para visitarlo.

Plaza Pradillo, 12, 13770 Viso del Marqués

 Estatua Don Álvaro de Bazán

En efeto, el Uchalí se recogió a Modón, que es una isla que está junto a Navarino, y, echando la gente en tierra, fortificó la boca del puerto, y estúvose quedo hasta que el señor don Juan se volvió. En este viaje se tomó la galera que se llamaba La Presa, de quien era capitán un hijo de aquel famoso cosario Barbarroja. Tomóla la capitana de Nápoles, llamada La Loba, regida por aquel rayo de la guerra, por el padre de los soldados, por aquel venturoso y jamás vencido capitán don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz.
(Quijote I, 39)

Plaza Pradillo, 12, 13770 Viso del Marqués

 Citas varias
 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo gótico-renacentista. En ella encontramos al “Lagarto del Viso”: se trata de un cocodrilo disecado traído del Nilo por el Marqués de una de sus expediciones.
Al exterior de la Iglesia se encuentra el letrero que recuerda que en este lugar descansó el cuerpo de Isabel la Católica por el camino qué habría conducido la Reyna al lugar donde quería su sepultura, la Catedral de Granada.

Calle Virgen del Valle, 8, 13770 Viso del Marqués

 Museo De Ciencias De La Natulareza De Viso Del Marqués

El Museo de Ciencias Naturales fue fundado por la Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza en 1988. Esta asociación tiene como objetivo prioritario estudiar, investigar, fomentar y contribuir a la conservación de la naturaleza y cuenta con más que 700 socios. La creación de un Museo de Ciencias Naturales en la localidad de Viso del Marqués era uno de sus objectivos, al considerar la riqueza faunística, florística y de paisaje natural de la zona.

Calle Real, 39, 13770 Viso del Marqués
+34 926 33 68 15
web

San Antón

fecha: 17 de enero
En la víspera de esta fiesta,  se enciende una hoguera en la puerta de la Iglesia. Al día siguiente, se bendicen los animales. Misa y procesión del Santo.
San Antón ha sido una fiesta recuperada por la Asociación de Amas de Casa de Viso del Marqués.

La Candelaria

fecha: 2 de febrero
Presentación a la Virgen de aquellos retoños nacidos en el último año  y se rifa una torta de mazapán.
La Candelaria ha sido una fiesta recuperada por la Asociación de Amas de Casa de Viso del Marqués.

San Marcos

fecha: 25 de abril
Tradición que se está perdiendo. Consiste en salir al campo y comer el hornazo (torta con un huevo en el centro) que los niños adornan con chucherías.

Romeria de San Andrés, Patrón del pueblo

fecha: segundo fin de semana de mayo y 30 de noviembre
Se festeja en plena Sierra Morena, a unos 15 km del pueblo, donde se encuentra la ermita del Santo, junta a la plaza de toros y el salón de fiestas. En los alrededores, las peñas de amigos pasan el fin de semana en el campo, comen, bailan hasta que llega el amanecer. El domingo se celebra la misa, la procesión del Patrón y la tradicional suelta de vaquillas. Organiza la Hermandad de San Andrés.

Virgen de Fátima

fecha: 13 de mayo
Misa y procesión. Organiza la Hermandad de la Virgen de Fátima.

San Juan Bautista

fecha: 24 de junio
Verbena y hoguera. Organizado por los vecinos del Barrio de San Juan.

San Cristobál

fecha: 10 de julio
Misa en el parque ferial, procesión del santo y singular desfile y “pitada” de vehículos por las calles del pueblo. Organizado por la Hermandad de San Cristóbal.

Virgen del Carmen

fecha: 16 de julio
La vinculación especial que mantiene La Marina con este pueblo ha permitido la consolidación de este día festivo. Misa y procesión de la Virgen. Organizado por la Hermandad de la Virgen del Carmen.

La feria en honor a Santiago Apóstol

fecha: 25 de julio y posteriores
Declarada oficialmente desde 1902.
El acto de inauguración consiste en un pregón de fiestas en la plaza del Ayuntamiento y traca de fuegos artificiales. Días antes se instalan las atracciones en el parque ferial y se levantan puestos o casetas en los alrededores. Viseños y foráneos disfrutan de unas noches amenizadas por las orquestas de música en la verbena del pueblo. La velada concluye con un chocolate con churros.

Semana cultural

Desde 1988. Se programan exposiciones, conciertos, teatros, conferencias, actividades para niños, mercado quijotesco de carácter local… durante las tardes y noches de verano en lugares tan singulares como el patio del palacio de D. Álvaro de Bazán o en el entorno de la plaza del Pradillo.

Virgen del Valle. Patrona del Pueblo

fecha: 15 de agosto
Misa y procesión de la Virgen por las principales calles del pueblo. Fiesta muy concurrida. Organizado por la Hermandad de la Virgen del Valle.

San Andrés

fecha: 30 de noviembre
En la ermita se celebra una misa y se organiza una comida para las personas que se acerquen a este encuentro. Organizado por la Hermandad de San Andrés.

fuente: www.visodelmarques.es

Saber más

Viso del Marques y Cervantes

Don Álvaro de Bazán, nombrado Marqués por Felipe II, fue el almirante que Cervantes como el “jamás vencido” en El Quijote (Quijote I, 39). El escritor había servido a sus órdenes en la galera Marquesa, una de las que dirigía Bazán en la batalla de Lepanto.

En efeto, el Uchalí se recogió a Modón, que es una isla que está junto a Navarino, y, echando la gente en tierra, fortificó la boca del puerto, y estúvose quedo hasta que el señor don Juan se volvió. En este viaje se tomó la galera que se llamaba La Presa, de quien era capitán un hijo de aquel famoso cosario Barbarroja. Tomóla la capitana de Nápoles, llamada La Loba, regida por aquel rayo de la guerra, por el padre de los soldados, por aquel venturoso y jamás vencido capitán don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz.
(Quijote I, 39)

Para conocer Viso del Marques
web

Ayuntamiento de Viso del Marques
Pagina web del Ayuntamiento

Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades

Viaja con Cervantes! Eliges “a la carta”:

Cerca de aquí:

Valdepeñas
35km

Valdepeñas, uno de los lugares más poblados de la provincia, es también una ciudad rica de historia y de un muy preciado tesoro, su vino.

> Viaja a Valdepeñas

Ruta de las esculturas Valdepenas

Moral de Calatrava
50km

Uno de los conjuntos urbanos más sobresalientes de la provincia, se encuentra en el camino de la que podría ser la primera salida de Don Quijote.

> Viaja a Moral de Calatrava

Almagro

Almagro
53km

Almagro es ciudad de teatro, de arte, de cultura y de historia. Aquí se encuentra un espacio único al mundo, un Corral de Comedias del siglo XVII que está todavía en activo en nuestros días.

> Viaja a Almagro

Almagro