El nombre Villarta de San Juan tiene origen en una antigua fortificación defensiva de la Orden de San Juan, en los cercanos Altos de Zambrana, cuyo nombre «Villa Harta», significaba villa apretada, acercada o amurallada. La población es de origen romano y se desarrolló en torno a la vía que unía Toletum con Laminio.

Guardalo en tus preferidos:
Pero el tiempo ha ido transcurriendo: son las dos de la tarde, ya hemos travesado rápidamente el pueblecito de Villarta, es un pueblo blanco, de un blanco intenso, de un blanco mate, con las puertas azules…
(Azorín, La Ruta del Quijote)
Que ver
Puente Romano
El puente romano de Villarta fue antiguamente construido en piedra y argamasa para unir las localidades romanas de Laminium y Consamburus. Conocido también como Puente Gigüela, se transformó más adelante en un pasaje obligado en el camino entre Madrid y Toledo y Andalucía. Citado por esta función de enlace también en las Relaciones de Felipe II, y razón por la que Cervantes probablemente lo conoció, su importancia está demostrada por tres grandes reparaciones que sufrió en 1609, 1690 y 1752. Es interesante leer las motivaciones que en 1690 encontró el rey Carlos II para agilizar el comienzo de los trabajos, en consideración de las las largas trabas administrativas que se plantearon, y que demuestran la importancia de este sitio en la zona. El puente tiene una longitud aproximada de 460 metros y 7 metros de anchura, con 47 ojos, divididos en tramos, uno de 19 ojos y en el segundo de 25 ojos. Los otros 3, de grandes dimensiones, todos distintos y distribuidos de forma irregular, salvan una zona pantanosa, que forman cuando llueve el Cigüela y el Záncara. El puente estaá declarado monumento artístico de carácter nacional.
Calle Cervantes, 1B, 13210 Villarta de San Juan
Parroquia San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista, llamada también Iglesia Vieja, fue edificada entre los siglos XV y XVI sobre los restos de una fortificación de la Orden Sanjuanista. En el documento de su donación por el rey Fernando III a la Orden de San Juan aparece con el nombre de MURO, coincidiendo este nombre con el de la antigua Murum romana, citada en el itinerario de Antonio. Es de estilo gótico tardío del tipo rural.
Calle Paseo de la Iglesia, 13210 Villarta de San Juan
Torre del Reloj
La Torre del Reloj es contigua a la fachada del palacio del Ayuntamiento y data del siglo XVII. De esa época sólo se conserva el primer tercio.
Plaza de la Paz, 1, 13210 Villarta de San Juan
Plaza de la Paz, Casa del Requeté y Casa de Las Divisas
En la Plaza se encuentran la Casa del Requeté y Casa de Las Davisas, dos casas de los primeros del siglo XX y ambas sujetas a la catalogación de Bien de Interés Local.
Plaza de la Paz, 13210 Villarta de San Juan

Fiesta de las Paces
fecha: del 23 al 26 de enero
Declarada de Interés Turístico Regional, la Fiesta de las Paces remonta al siglo XIV y representa el agradecimiento a la Virgen por la paz alcanzada entre las tropas de Enrique de Trastámara y Pedro el Cruel. Durante la procesión se lanzan más de veinte mil cohetes, a esta celebración le precede una hoguera monumental que se celebra en la plaza la noche del 23, de especial interés es asistir a la subasta de los brazos, durante la que los fieles ofrecen cifras astronómicas para poder ser uno de los costaleros que lleve la imagen en la procesión. (fuente: http://www.rutaquijote.es/)
Saber más
Villarta de San Juan y el antiguo Campo de San Juan
Villarta y Cervantes
Mapa de los Caminos de Castilla la nueva en el mapa dibujado por Noël Salomon en su libro La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Ariel Historia, Barcelona 1982.
El Camino Real de Andalucia pasaba por Villarta de San Juan, y precisamente por su Puente Guijuela, el puente romano que cruzaba el rio con el mismo nombre. En las Relaciones de los pueblos de España encargadas por Felipe II en 1575 podemos leer
Al veinte y dos capitulos dijeron que en el dicho rio Cigüela hay una puente y por alli pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carretería –
El puente sufrió en su historia tres importantes reparaciones: en 1609, 1690 y 1752. Es interesante leer las motivaciones que en 1690 encontró el rey Carlos II para agilizar el comienzo de los trabajos, en consideración de las las largas trabas administrativas que se plantearon, y que demuestran la importancia de este sitio en la zona:
Don Carlos por la gracia de Dios rey de Castilla de leon de aragon de las dos sizilias de Jerusalem de nabarra de granada de toledo de valencia de galizia de Mallorca de Sevilla de Zerdeña de cordoba de corzega de Murzia de Jaen Señor de vizcaya y de molina etta =a vos el nro corredor de la ciudad de toledo salud y gracia. Sepades que Alonso Lopez de la resa en nbre de la villa de Villarta nos hizo relacion que en el termino de ella auia una puente y calzada que tenia mas de duztos y cinquenta pasos de largo que estaba sobre el rio Guijuela guadiana y Zancara que heran muy caudalosos y especialmente en el ybierno y con el transcurso del tiempo se abia arruynado la dha puente y calzada de forma que se pasaba con mucho peligro y riesgo de los comerziantes siendo passo comun de toda la andalucia esta nra corte – alta y baja y no se podía vadear por ser grandes los lagunacos que avia de suerte que por estar la puente referida tan maltratada abian suzedido y suzedian cada dia muchas desgracias y si con mucha vrebedad no se procuraba reparar haziendo los arcos de que nezesitaba y la calzada se inposibilitaria el paso con que no abria quien viniese a esta nra corte a traher los vastimentos asi de azeite azucar y otros generos y todo lo que venia de Sevilla con cargas por no tener el rio por otra parte paso alguno sino hera rodeando mas de seis leguas yan bien por no haber puente se pasaba con mucho peligro y respeto de haberla avido siempre en el dho sitio y que la dha villa de por si se allaba muy atenuada de bezinos pues no llegaba a sesenta –
Archivo Historico Municipal de Ciudad Real, año 1690
web
Villarta de San Juan, Historia y Memoria
Blog de José Muñoz Torres
Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades
Viaja con Cervantes! Eliges “a la carta”:
Cerca de aquí:
Puerto Lapice
14.5km
Puerta de entrada de la provincia de Ciudad Real y “lugar muy pasejero”, Puerto Lápice ya estaba ocupada en tiempos de la dominación romana de la península ibérica.

Villarubia de los Ojos
30.3km
En la Sierra al norte de Villarubia de los Ojos se colocan, según los itinerarios dibujados en el mapa de Tomas Lopez de 1780, los Capitulos desde el XI hacia el XIV del Quijote.

Daimiel
28.9km
Daimiel es la ciudad del Parque de Las Tablas, un oasis de importancia internacional por su alto valor ecológico.
