Dependiente de la Orden de Santiago desde su origen, Tomelloso se empezó a poblar en 1530,y logró su independencia de Socuellamos en 1589. Hoy es un importantísimo centro de producción vitivinícola, sede del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha y de la Denominación Específica “Melón de la Mancha”.

Que ver
Posada de los Portales
La posada de los Portales es un edificio construido en 1778 para el alojamiento de viajeros y tratantes, y se quedó con esta función hasta 1960. Conserva todavía su estructura original: la fachada de balaustres, las balconadas, el antiguo techo en estilo manchego al interior. Hoy es Monumento Histórico-Artístico y un centro cultural que cuenta con dos salas de exposiciones. Es también la sede del Área de Festejos, Información y Turismo de Tomelloso.
Plaza de España,13700 Tomelloso
Cuevas. Casa del Pintor y Alcalde Francisco Carretero

Patio de la casa, año 1956. Colección familiar. (fuente: www.acentocultural.com)
La Casa de Francisco Carretero alberga una de las 4.000 cuevas para el almacenamiento del vino del subsuelo de Tomelloso, además que sala de exposiciones para la obra de este pintor. En ella se conservan las típicas tinajas de barro y otros utensilios necesarios para la elaboración del vino.
Calle Lugo, 4, 13700 Tomelloso
Ayuntamiento de Tomelloso
El Ayuntamiento de Tomelloso se encuentra en la Plaza de España, junto a la Posada de los Portales y la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.
Fue construido en 1904 derribando el viejo edificio y la contigua Tercia, y se concibió como edificio moderno tanto es su estilo arquitectónicos que para su funciones. A lo largo del siglo XX sufrió otras reformas y fue más veces ampliado.
Plaza España, 1, 13700 Tomelloso
Museo del Carro
El Museo del Carro de Tomelloso es un Museo etnográfico que alberga objetos y materiales relacionado con los trabajos del campo, desde carros y vehículos hasta aperos y maquinaria.
En su recinto fue inaugurado, en 1970, un bombo, construcción rural tipica de la comarca destinada a alojar a los labradores y sus familias además de los aperos de labranza y animales. Está hecha con piedras calizas que se superponen sin ninguna clase de cemento hasta el cierre final.
Ctra. Pedro Muñoz, 21, 13700 Tomelloso
Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena
El Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena se inauguró en 2011 para albergar la colección permanente que la Cooperativa Virgen de las Viñas ha ido adquiriendo a lo largo de los años a través de los diez certámenes de pintura que ha organizado, además de muestras puntuales.
N-310, 256-258, 13700 Tomelloso
Museo taurino de Tomelloso

(fuente: tomelloso.es)
Pedro López Ramirez, presidente de la Real Federación Taurina de España, refundó la Peña Taurina de Tomelloso en 1990. La Peña realiza excursiones a diversas ganaderías del Territorio Nacional y organiza viajes a distintas ferias, y desde 1994 celebra la Semana Cultural Taurina, en cuya clausura se entregan los trofeos “Uvas de Oro”. En esta semana se realizan proyecciones de películas taurinas, conferencias-coloquio con diferentes personalidades relacionadas con el mundo del Toro, Ganaderos, Toreros, Cirujanos Taurinos, Críticos, Escritores, etc. En 2002 se logró abrir un museo Taurino en la sede de la Peña, donde se pueden encontrar numerosas fotografías, desde los pioneros del mundo del Toro hasta nuestras fechas, distintos carteles de España y del exterior.
Calle de Don Víctor Peñasco, 111, 13700 Tomelloso
Museo Antonio López Torres
El Museo surge tras el deseo expreso de Antonio López Torres (1902-1987) de donar su obra al pueblo de Tomelloso. La construcción empezó en 1981, y inaugurada en 1986. En dos salas alberga una colección permanente de óleos y dibujos cedidos por Antonio López Torres a su ciudad con un total de 65 óleos y 41 dibujos, distribuidos en dos salas diferentes. En una tercera sala se hacen exposiciones temporales.
Calle Pintor López Torres, 13700 Tomelloso
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora fue construida a principios del siglo XVII en el mismo solar donde había estado la primera iglesia de Tomelloso, aún fue ampliada en diferentes épocas hasta alcanzar su configuración actual. En 1604 fue totalmente derribada, quedando de ella únicamente una capilla a la parte de la Epístola de la que aún se puede observar su bóveda tardogótica, y otras intervenciones son de 1740 (la capilla del Baptisterio), de 1776 (retablo mayor), 1888 y 1891 (varias capillas), 1936 (entrada a la calle Doña Crisanta Moreno), 2006-2007 (fachada).
Calle Reverendo Eliseo Ramirez, 13700 Tomelloso
Santuario de la Virgen de las Viñas
La Ermita de la Virgen de las Viñas se encuentra en la Carretera de Pedro Muñoz, a 4 km. de Tomelloso, y muchos son los detalles decorativos que se pueden admirar en ella. En el recinto de Pinilla se encuentra también el Museo, un proyecto de la Hermandad que en 2002 realizó este espacio para contar sesenta años de historia y tradiciones: fotografías y documentos fechados desde los años cuarenta, cuando Tomelloso acogió a su Patrona; vestidos, mantos, mantillas, estandartes y banderas de la Virgen; candelería y objetos de sacristía; el Libro de Oro de la Hermandad que data del año 1942.
CM-3103, 13700 Tomelloso
Chimeneas
Altas hasta los 45 metros, las chimeneas de las antiguas fábricas de alcohol son hoy un detalle muy característico del paisaje urbano de Tomelloso. En la época de apogeo llegaron a funcionar en la ciudad más de cien. Se pueden visitar (incluso de noche pues están iluminadas), la de la calle Domecq, la del Parque Urbano Martínez, la del barrio de la Chimenea, la de la calle Julián Besteiro y unas otras.
Chimenea de Pedro Domecq | Calle Pedro Domecq, 20
Chimenea de destilación Eugenio Navarro | Calle Clavel, 1
Chimenea de destilación EMPE | Pje. del Viajero, 10
Ruta de los Bombos
Los Bombos son construcciones típicas de la zona de Tomelloso. Empezaron a edificarse en la segunda mitad del siglo XIX como casas de campo de los labradores empeñados en sus tareas agrícolas. Algunos eran temporales, mientras otros servían como vivienda durante todo el año. Lo más peculiar de los Bombos es su tecnica constructiva: están hechos con piedras puestas la una encima a la otra sin ningún tipo de masa (cemento o barro). En su interior había espacio para las actividades fundamentales de hombres y animales, una chimenea, hornacinas utilizadas como estanterías o alacenas, estacas clavadas en las paredes o ganchos para colgar. Es posible encontrar Bombos de diferente forma y tamaño en una Ruta descrita en uno de los folletos disponibles a la Oficina de Turismo.
Carnaval
La manifestación típica del Carnaval tomellosero, se ha visto resaltada por los brillantes desfiles carnavaleros que tienen lugar estos días. Así, el desfile de comparsas escolares, en el que participan casi dos mil niños, padres, profesores, con un despliegue de imaginación y colorido que le ha hecho ser declarado de interés turístico regional; el desfile de grupos y comparsas carnavaleras, en el que destacan sin duda las grandes peñas de nuestra ciudad y alrededores.
Semana Santa
En Tomelloso, las procesiones de Pascua destacan por su sobriedad y espíritu participativo, con la intervención de 12 Cofradías y Hermandades. Si hay un desfile que caracterice plenamente nuestra Semana Santa, éste es el de la Procesión del Silencio, celebrada en la madrugada del Viernes al Sábado Santo, participando en ella numerosos penitentes que en completo silencio caminan portando cruces y arrastrando pesadas cadenas atadas a los pies.
Romería
fecha: ultimo domingo de abril
El último domingo de abril se celebra la Romería en honor de la Patrona de Tomelloso, la Virgen de las Viñas, en el santuario de Pinilla, a cuatro kilómetros de la localidad en dirección a Pedro Muñoz. Es costumbre la realización de carrozas alusivas a motivos de la actualidad local o referida a algunos aspectos característicos de la ciudad, así como las carrozas de verde, remolques agrícolas engalanados con ramas y llenos de gente dispuesta a pasar un divertido día de campo. Se trata de dos días de convivencia y hermandad en los que la costumbre manda acudir hasta los pies de la Virgen, acompañados de familiares o amigos, para después disfrutar de una buena comida. Entre los actos religiosos más emotivos de cuantos se celebran durante estos días, cabe destacar la llamada Procesión de las Antorchas: los fieles acompañando a la Patrona, rezan en la oscuridad de la noche a la vez que caminan en torno al Santuario. Por la tarde, el desfile en el que se lleva a la Virgen hasta el pueblo, resulta muy vistoso, en especial las reatas.
Ferias y Fiestas
fecha: del 24 al 30 de agosto
La Feria y Fiestas de Tomelloso es una de las más importantes de Castilla La Mancha. Se trata de una semana de Fiestas Patronales vivida a un ritmo trepidante, en la que los vecinos salen a la calle a disfrutar de una fiesta que popularmente se conoce como “La Feria”. Se organizan actividades para todos los gustos y públicos, que van de las Jornadas Agroalimentarias, hasta las numerosas competiciones y demostraciones deportivas, actuaciones artísticas en la Plaza de España y Jardines del Parque y actos religiosos como la Función que en la mañana del día 25 se celebra en la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en honor de la Patrona y Alcaldesa Honorífica de la ciudad, la Virgen de las Viñas, así como la procesión que por la tarde recorre las principales calles de la localidad. Los actos de inauguración de esta Semana Grande dan comienzo la noche del día 24, en la Plaza de España, con un entrañable acto como es La Fiesta de la Vendimia”, en el que se procede a la obtención de los primeros mostos. Dentro de las manifestaciones culturales, las fiestas se abren con la celebración de un destacado Festival Internacional de Folklore, mientras que el Certamen Literario “Fiesta de las Letras”, con un reconocido prestigio ganado en su medio siglo de existencia, es el acto que cierra magníficamente nuestra feria.
Otras fechas de interés
La festividad de San Isidro (15 de mayo) y la de San Antón (17 de enero), son también celebradas de modo especial en Tomelloso. Más tradicional es la fiesta de San Antón, durante la cual los tomelloseros se reúnen al calor de las hogueras para pasar una noche de hermandad y disfrutar, a un tiempo, de una cena a base de productos típicos de la ciudad como son: chorizos, morcillas, tocino y patatas asadas, regado todo ello con los mejores caldos que ofrecen nuestras cooperativas y bodegas. El 15 de agosto, fecha en la que desde hace años se viene celebrando el Festival Internacional de Folklore “Ciudad de Tomelloso”, organizado por el Grupo Folclórico “Manantial del Vino” y que ya se ha convertido en una antesala de lujo a la propia Feria.
(fuente: tomelloso.es)
Saber más
Tomelloso en Las Relaciones Topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II, 1575
La Relaciones son el resultado de la voluntad de Felipe II de tener un conocimiento difuso de todas las localidades de su reino, bajo el punto de vista sociológico, demográfico, geográfico, estratégico y económico. La obra consta de siete tomos y tiene una estructura de cuestionario prefijado, al que una delegación de hombres de cada lugar tenía que responder con abundancia de datos. En la obra manuscrita original hay también unos dibujos de mapas, escudos y otros elementos graficos que el escribano creyó pertinentes al texto.
Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades
Viaja con Cervantes! Eliges un paquete:
Cerca de aquí:
Argamasilla de Alba
8.4km
Argamasilla de Alba aparece al final del capítulo LII y último del Quijote de 1605 – antes de pensar en una Segunda Parte –, cuando se transcriben los epitafios compuestos por los «académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha». Generaciones de cervantistas y los primeros lectores, empezando por Avellaneda, entendieron que si tanto don Quijote como Sancho Panza reposan en el lugar donde vivieron y murieron, éste había de ser el citado. El autor del Quijote apócrifo, no contento con llamar a la patria de don Quijote 27 veces Argamesilla, hace decir a Don Quijote en una ocasión: «Yo, señores, hablando con debido acatamiento de las barbas honradas, soy natural de mi lugar, que, con perdón, se llama Argamesilla de la Mancha».

Pedro Muñoz
32.7km
Pedro Muñoz, “Villa y Corte del Mayo Manchego”, es también el lugar donde se encuentra un Humedal incluido en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda desde el año 1981 y en la Red Natura del 2000.
