Tirteafuera es la famosa pedanía almodovareña cuna del doctor Don Pedro Recio de Agüero, personaje que hizo imposible la vida a Sancho en Barataria. El doctor, en su particular interpretación de Hipócrates, no le permitía tomar bocado.

– Yo, señor gobernador, me llamo el doctor Pedro Recio de Agüero, y soy natural de un lugar llamado Tirteafuera, que está entre Caracuel y Almodóvar del Campo, a la mano derecha, y tengo el grado de doctor por la universidad de Osuna.
(Quijote II, 47)
Que ver
Iglesia de Santa Catalina
La Iglesia de Santa Catalina Virgen y Mártir fue declarada de interés cultural desde 1991. Situada en lo alto del cerro oeste de la aldea, cuenta en su interior con artesonados mudéjares del siglo XV. Sus campanas originarias fueron quemadas en la guerra civil española, cuando la iglesia hizo de taller de camiones.
Ronda Ínsula Barataria, 27, 13192 Tirteafuera
Puente medieval
Puente tardomedieval de carácter trashumante. Consta de tres arcos de medio punto y era por donde el ganado cruzaba el río Tirteafuera.
38.78085, -4.25786
Pósito
El Pósito de Tirteafuera es un edificio del siglo XV. Aquí el concejo almacenaba el grano, y de los pocos que había en el Campo de Calatrava solo queda este. Su estado de conservación está casi perfecto.
Entre Calle Sancho Panza y Calle de las Eras, 13192 Tirteafuera
Casa del Arco
Casa del siglo XIII, famosa porque vino descrita en las Relaciones Topográficas de Felipe II.
Entre Calle Dr Pedro Recio y Calle Don Quijote, 13192 Tirteafuera
Restos de la Casa Grande de Tirtafuera
Encontramos los restos de una gran mansión que probablemente haya servido de hogar de aristócratas o personalidades influyentes de la comarca en la edad media. A veces se habla de ella como de una casa de reyes de la zona.
Calle sin nombre, 13192 Tirteafuera
Minas de Villazaide
Las Minas de Villazaide se encuentran dentro de la finca “La Cruz”, a 4km de Tirteafuera. A su lado quedan los restos de la vía férrea que conectaba las Minas al pueblo por un tren de vía estrecha, cerrada desde la década de 1960, y los de antiguas construcciones. Todavía se ven levantadas algunas casas, el transformador eléctrico que les daba servicio de luz, la estación de la localidad y se conservan en perfecto estado los pozos de las minas.
38.79453, -4.21647
Minas de San Quintín
Parece que estas minas fueran ya conocidas por los Romanos. Tuvieron gran actividad en el siglo XVI y después al final del siglo XIX. Todavía se pueden ver los lavaderos y pozos de extracción, y un poquito más adelante un cementerio antiguo de mas de 100 años abandonado.
38.81622, -4.28477
Minas de El Campillo
En la zona de estas minas se encuentran casas y pozos de extracción en perfecto estado, y también la placa de una calle: Calle del Perú.
38.7537, -4.27606
Romería de San José y Virgen del Rosario
fecha: 1 de mayo
Es una de las romerías y procesiones más singulares de España, declarada de Interés Turístico Regional. En el cauce del río Tirteafuera se encuentran San José llevado por los vecinos de Tirteafuera y la Virgen del Rosario, trasladada a pie y en hombros 11 km. desde Villamayor de Calatrava. Después del encuentro se va en procesión a la iglesia de Santa Catalina en Tirteafuera, donde se celebra función religiosa y se continúa con una romería entre vecinos.
San Isidro
fecha: 15 de mayo
Virgen del Rosario
fecha: el primer fin de semana de octubre
Saber más
Tirteafuera a la epoca de Cervantes
Tirteafuera en Las Relaciones Topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II, 1575
La Relaciones son el resultado de la voluntad de Felipe II de tener un conocimiento difuso de todas las localidades de su reino, bajo el punto de vista sociológico, demográfico, geográfico, estratégico y económico. La obra consta de siete tomos y tiene una estructura de cuestionario prefijado, al que una delegación de hombres de cada lugar tenía que responder con abundancia de datos. En la obra manuscrita original hay también unos dibujos de mapas, escudos y otros elementos graficos que el escribano creyó pertinentes al texto.
Tirteafuera y la Ruta de Don Quijote
Tirteafuera forma parte del corredor 4 de la Ruta de Don Quijote: del Valle de Alcudia al Campo de Calatrava, en el Tramo 1, de Puertollano a los Pozuelos de Calatrava, a través de Volcán, Mina y Dehesa, pasando por los pueblos de Puertollano, Almodóvar del Campo, Tirteafuera, Minas de San Quintín, y Los Pozuelos, Junto a la zona Volcánica del Campo de Calatrava.
Conocer Tirteafuera
El nombre de este Lugar es conocido de tiempo inmemorial y es el de TIRTEAFUERA, sin saber a ciencia cierta el cuando y el por qué de tal nombre. El anteriormente dicho Juan Martínez declaró que tuvo un abuelo llamado Juan Muñoz Herrero que había residido en éste Lugar mucho tiempo, hará unos 50 años y que cuando su abuelo había cumplido cien años le oyó decir que este Lugar había tomado su nombre del hecho de que habiendo pasado por él una mora principal y preguntando por su nombre le dijeron que por pequeño no tenía ninguno, y que ella había dicho pues llámese Tírateafuera para Pecar y que desde entonces tomó tal nombre.
Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades
Viaja con Cervantes! Eliges “a la carta”:
Cerca de aquí:
Almodóvar del Campo
12.3km
El nombre Almodóvar, de origenes arabes, hacía referencia a su posición geografica. La ciudad fue construida sobre uno de los tantos antiguos volcánes del Campo de Calatrava, cuya parte del cráter está ocupado por una laguna.

Su nombre tan llamativo y antiguo y él ser paso y fin de jornada en el Camino Real desde Castilla a Andalucía, hizo que el autor del Quijote se fijase en este pueblo en su inmortal obra.

Ciudad Real
50.7km
Ciudad Real tiene referencias a Cervantes y a su Don Quijote por cada uno de sus rincones: nombres de calles, esculturas, detalles cerámicos y el peculiar reloj carillón, para culminar con el unico Museo del Quijote de España.
