Agradecemos al Ayuntamiento de San Clemente por la contribución y la ayuda a la elaboración de esta página.


San Clemente, con su Conjunto Histórico Artístico declarado, es toda una joya de la arquitectura del Renacimiento conquense.

Ruta de Don Quijote
San Clemente foto de Mtorrecilla Wikimedia Commons

Guardalo en tus preferidos: 

— ¡Voto a Rus —dijo Sancho—, no dé yo un ardite porque me digan lo que por mí ha pasado!; porque, ¿quién lo puede saber mejor que yo mesmo? Y pagar yo porque me digan lo que sé, sería una gran necedad; pero, pues sabe las cosas presentes, he aquí mis dos reales, y dígame el señor monísimo qué hace ahora mi mujer Teresa Panza, y en qué se entretiene.
(Don Quijote II, 25)

Que ver

San Clemente es un municipio enclavado en plena llanura de la Mancha Conquense, en el límite de las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Es un punto estratégico para conocer la zona ya que tiene muy buena comunicación por carretera.

Atravesado por el río Rus y rodeado por sus cuatro costados por un paisaje típico manchego, paisaje descrito en el Quijote y que abre en estas tierras un abanico de color extraordinario dependiendo de la época del año.  El verde de sus viñas, el rojo de sus amapolas, el  amarillo del girasol, la sombra de su pino piñonero…etc. Es pues la agricultura la principal actividad de los sanclementinos, seguida del comercio, que ha hecho de la localidad centro comercial de la comarca.

Antiguamente conocido como San Clemente de la Mancha, fue capital de la Mancha Alta y de la Mancha de Montearagón, lo que nos da una idea de la importancia histórica y económica que San Clemente tuvo en su día. Durante el s. XVI albergó a más de 80 familias hidalgas con lo que la villa se ganó el título de “Pequeña Corte de La Mancha”.

Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, y desde 1992 cuenta con dos edificios declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento: El Antiguo Ayuntamiento y La parroquia de Santiago Apóstol. Además, cuenta con numerosos edificios importantes entre palacios, conventos y puentes.

Una parte importante de nuestro patrimonio, es también nuestra gastronomía, con gran  variedad de platos típicos manchegos y quijotescos donde elegir; gazpacho manchego, duelos y quebrantos, migas de pastor, morteruelo, gachas y por supuesto nuestra carne por excelencia… el cordero. Sin olvidar que en nuestra localidad se elaboran grandes vinos, quesos, embutidos y dulces artesanales de gran calidad.

 Puente Romano, ss. I-II

Puente Romano de San Clemente

Puente de tres ojos de medio punto, el central ligeramente mayor que los otros dos. Fábrica de sillería adovelada en el arco y aparejada en los intradoses.  Tiene  contrafuertes solamente en una de sus caras. A pesar de que ha estado en uso hasta fecha reciente, es el mejor conservado de la provincia de Cuenca.

 Puente de Santa Ana, s. XIV

Puente de Santa Ana San Clemente

Se trata de un puente medieval de tres ojos, todos de medio punto, con contrafuertes entre los vanos. Formado por fábrica de sillería aparejada en los intradoses. Vino a sustituir el antiguo puente de tablones de pino sin desbastar.

 Plaza Mayor y Plaza de la Iglesia, s. XVI

Plaza Mayor en San Clemente (foto: José Alfonso Solera, Wikimedia Commons)

Uno de los conjuntos monumentales más impresionantes de la provincia de Cuenca. En este rincón,  encontramos unas cuantas joyas de la arquitectura renacentista del siglo XVI, dos de ellas declaradas monumentos BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1992, la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol  y el Antiguo Ayuntamiento, que junto con el Arco Romano, El Real Pósito y la Antigua Cárcel forman como decimos un espacio monumental único.

 Antiguo Ayuntamiento, s. XVI

Ayuntamiento de San Clemente
Dirección:
Plaza Mayor, 10, 16600 San Clemente

Sin duda, nuestro edificio más representativo. Aunque responde a un modelo de casa consistorial que se repite en otras villas de la comarca, su majestuosidad y la imponente presencia con la que preside la Plaza Mayor hacen de este edificio uno de los paradigmas del renacimiento civil manchego. Obra de Domingo Zaldivi.
Edificio en esquina, de planta rectangular, con dos alturas y torre situada en la parte izquierda. La planta baja es una galería porticada con siete vanos y columnas dóricas, arcos de medio punto y decoración de molduras. En la parte alta, se desarrolla una sucesión de ventanas con arcos de medio punto y cornisa corrida a lo largo de la fachada, sobre la que se extiende un friso decorado por rosetones. La torre, donde se ubica actualmente la Oficina de Turismo,  tiene una  puerta con arco de medio punto, dos ventanas simétricas situadas sobre la cornisa, además de un gran reloj central, y en la parte más alta de la torre, un cuerpo que aloja una campana. Destacan su gran escudo de los Austrias y los medallones con efigies del emperador CarlosI y su esposa  Isabel de Portugal.

 Posito Real, s. XVI

Posito Real de San Clemente

Dirección:
Plaza de la Iglesia, 1, 16600 San Clemente

Edificio de dos plantas con mampostería y sillares en las esquinas. En su fachada destacan dos puertas con arco de medio punto. La más grande se rodea de pilastras rematadas de grutescos. En el centro de la portada aparece el escudo real de Felipe II. La puerta secundaria se compone de arco de medio punto en sillería lisa y sobre él se encuentra el escudo de la villa. Tanto en la planta baja como en la superior hay huecos rectangulares de distribución regular. En la fachada lateral y trasera, quedan vestigios de tres puertas de arco de medio punto de grandes dovelas, utilizadas hoy como grandes ventanales.
Desde la Baja Edad Media hasta nuestros días han estado presentes en nuestros Municipios. Un pósito es un depósito de cereal de carácter municipal cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados. Se levantaron en cada pueblo bajo el gobierno y administración de una junta compuesta por el corregidor, alcalde y de un regidor, con asistencia de un escribano.

 Arco Romano, s. XVIII

Arco Romano en San Clemente

Dirección:
Plaza Mayor, San Clemente

Estilo barroco, sólo con decoración por uno de sus lados, el que da a la Plaza Mayor. Unía los edificios de la parroquia y la antigua Audiencia Real. Dentro de un cartucho entre pilastras se aprecia el escudo de armas de la villa. Rematado por dos volutas de gran tamaño, un frontón roto y pináculos a ambos lados.

 Parroquia de Santiago Apóstol, s. XV-XVI
Parroquia de Santiago Apostol de San Clemente

Parroquia de Santiago Apóstol de San Clemente (foto: Mtorrecilla, Wikimedia Commons)

Dirección:
Plaza Mayor, s/n, 16600 San Clemente

Iglesia de planta basilical con nave central y dos laterales, divididas en cinco tramos. La cabecera y los dos primeros tramos son de estilo renacentista, construidos en sillar u atendiendo a las trazas que realizó el arquitecto Andrés de Vandelvira. Los otros tres tramos son de construcción anterior y están realizados en sillarejo con sillar en las esquinas.
La Cruz de Humilladero  originaria de la ermita de la Cruz Cerrada es una de las joyas que se pueden admirar en el interior de la parroquia. De autoría desconocida, ha dado lugar a numerosas leyendas sobre su llegada a la villa y entre sus posibles autores se barajan escultores de la talla de Cellini o Diego Siloé.

 Santuario de la Virgen de Rus

Santuario de la Virgen de Rus en San Clemente

Dirección:
Rus se encuentra a 9 km de distancia de San Clemente en sentido Honrubia y se llega a través de la CM-3112.

El paraje de Rus, dejando aparte su importancia histórica y los motivos sentimentales para los sanclementinos, aparece como un oasis en mitad de la llanura manchega del llamado Campo de Rus.
Aunque su etimología, proveniente del latín, ofrece dudas porque abre la posibilidad que provenga del vocablo rus, ruris: campo, o bien del vocablo rhus: zumaque, ambas opciones nos remiten a un entorno rural poblado de vegetación.
Todo el paraje es atravesado por el río Rus, que no es otro que el río Córcoles, afluente del Záncara y perteneciente a la cabecera del Guadiana, nacido en Castillo de Garcimuñoz y que atraviesa El Cañavate y San Clemente (no confundir con el otro río Córcoles que atraviesa el Campo de Montiel). Aunque escaso en caudal, sobre todo en época estival, es rico en cangrejos y es el culpable de que a lo largo de su ribera, y concretamente en el entorno de Rus, dé lugar a un rico vergel que rompe con la monotonía de los campos circundantes de cereal y girasol. A lo largo de su recorrido es posible discernir las ruinas de varios molinos que hace mucho ya que dejaron de funcionar.
Rus se abre en medio del páramo manchego como un espacio de tranquilidad, sin tráfico, ruidos ni prisas, donde ir a pasar el día en compañía de familia y amigos.
En 2015 se llevaron a cabo unas obras de acondicionamiento y mejora de instalaciones por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Excma. Diputación de Cuenca y el Excmo. Ayuntamiento de San Clemente, que han contribuido a hacer de Rus un lugar, si cabe, más atractivo.

 Museo de la Obra Gráfica. Fundación Antonio Pérez.

Museo de Obra Grafica San Clemente

Dirección:
Plaza Mayor, 10, 16600 San Clemente

Abría sus puertas en 2006, convirtiéndose en la primera subsede de la Fundación Antonio Pérez de Cuenca y en el segundo museo de la localidad.
A día de hoy la titularidad es compartida entre la Fundación Antonio Pérez, la Diputación de Cuenca y el Ayuntamiento de San Clemente. El lugar elegido para instalar la colección fue el antiguo edificio del ayuntamiento de la villa, constituyendo el perfecto contrapunto entre el clasicismo del edificio, una de las joyas del renacimiento civil manchego, y una colección de arte que recorre todas las vanguardias artísticas desde mediados del siglo XX.
Así, en el museo se mezclan pasado y presente en una mezcla heterogénea que resulta sorprendentemente atractiva.
Es éste uno de los pocos museos españoles dedicados en exclusiva a la obra gráfica, y a lo largo de sus grabados, recopilados por Antonio en una colección tan ecléctica como completa, podemos disfrutar de los movimientos y artistas nacionales e internacionales más destacados del mundo del arte desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En 2010 se abrió al público, tras una ardua labor de restauración, la torre anexa del edificio, espacio que tradicionalmente es conocido como “toril”. Desde entonces, la torre alberga la obra escultórica ¿Cupito…? ¿Y por qué no?, del catalán Carlos Pazos (Premio Nacional de Artes Plásticas 2004), que se sirve de ella para expresar su peculiar visión de Cataluña y su folklore, y que anteriormente se exhibió en el patio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

 Museo Etnográfico

Museo Etnografico San Clemente

Dirección:
Calle Marqués, 5, 16600 San Clemente

Abría sus puertas en 1998 ocupando el hasta entonces desaprovechado edificio de la Torre Vieja. El primer espacio museístico de San Clemente nacía de la iniciativa del que era alcalde de la localidad por entonces, Miguel Ángel Ruiz Mondéjar, y de la ayuda desinteresada de vecinos y asociaciones.
El interior de la Torre se divide en cuatro plantas. La  planta baja alberga la recepción de visitantes y ya en ella se pueden observar algunos objetos curiosos, como la antigua maquinaria del reloj del ayuntamiento viejo, un arca destinada a guardar bajo tres llaves los impuestos que se recaudaban allá por el s.XVII o la prensa litográfica del s.XIX proveniente de Francia y cedida por la Fundación Antonio Pérez, con una interesante historia.
En la primera planta se recuerdan las tareas del hogar cuando aún no había hecho irrupción la electricidad y  la fabricación de las viandas elaboradas de forma artesanal (queso, matazón, dulces, etc).
La segunda planta está dedicada a los oficios, sobre todo a las labores del campo, tan típicas de nuestra agrícola villa. En la tercera  planta converge una miscelánea de distintos objetos que completa el recorrido. Por último, se puede acceder a la terraza para comprobar que la Torre cumplía sobradamente su función original de torre vigía.

Museo de Artes Decorativas Navideñas

Museo Artes Decorativas Navidenas San Clemente foto de Jorge Montero

Dirección:
Plaza de la Iglesia, 3, 16600 San Clemente

Espacio expositivo que nace en 2014 con la vocación y la ambición de convertirse en un referente, tanto a nivel nacional como internacional, dentro del mundo del belenismo y las artes decorativas navideñas.
En este espacio podrán contemplar y disfrutar de una de las tradiciones más populares de la cultura occidental. Este museo es una muestra permanente que sintetiza el excelente trabajo que la Asociación de Belenistas de Cuenca viene realizando desde años atrás. Las piezas centrales son tres belenes a gran escala que dan fe de las diferentes tradiciones que representan. El primero es un belén napolitano, siguiendo la estela de las escenas que recrean el Nápoles del siglo XVIII. Este tipo de belén fue introducido en España por el monarca Carlos III, también rey de Nápoles. También se cuenta con un belén provincial, creado expresamente para este museo, y que recorre las costumbres de las gentes conquenses ataviadas con sus ropas típicas, ya sean serranas, manchegas o alcarreñas, mientras participan en juegos o danzas populares.
Por último, no podía faltar el belén tradicional, aunque con una pincelada original que incluye escenas que no son usuales, como es el caso de la matanza de los inocentes, excluida en otros países por su carga de crueldad.
Además de los tres belenes, el museo cuenta con un buen número de dioramas y recortables, sobresaliendo los que provienen de países de Europa del Este y central, como Polonia, República Checa o Eslovaquia, zonas con una tradición belenista muy antigua. También se pueden ver diversos documentos, reproducciones de piezas de Salzillo, figuras típicas del belén veneciano, nacimientos y pesebres de distintas partes del mundo, así como de las distintas regiones de nuestro país.

 Museo de Mantos de la Virgen de Rus

Virgen de Rus San Clemente

Dirección:
Plaza del Posito, snc | San Clemente
c/o Centro Cultural Vicente García

Este museo nacía en abril de 2015, del clamor de todo un pueblo por su patrona, con la firma del convenio firmado en víspera de la Venida de la Virgen del 2015 entre la Hermandad de la Virgen de Rus y el Excmo. Ayuntamiento.
Mantos de gala y de camino, coronas, tanto de la virgen como del niño, ropa litúrgica y una colección fotográfica que hace un recorrido visual por las distintas cuadrillas a lo largo de los años conforman un museo que nace con la intención de ser un espacio cambiante, por donde se irán exhibiendo de forma temporal los distintos mantos que forman el ajuar de Ntra. Sra. De Rus.
Pero este museo no está hecho solo para los sanclementinos, sino que supone una primera toma de contacto del visitante con una de las tradiciones más arraigadas en todo el campo de Rus, y que más curiosidad despierta en turistas.
La romería se celebra en dos días distintos: el domingo siguiente al domingo de Resurrección (ida) y 40 días después, el Lunes de Pentecostés (vuelta). Fiesta tradicional y de carácter religioso declarada de Interés Turístico Regional.

Venida de la Virgen

Para explicar el significado de la Venida de la Virgen hay que situarse en el Domingo de Resurrección, una vez concluidos todos los actos de la Semana Santa. Al mediodía los vecinos se reúnen en la Plaza Mayor para asistir a uno de los momentos más esperados del año, la subasta de las andas de la Virgen de Rus, subasta tan antigua que se desconoce su origen. El rematante que ofrezca la mayor puja queda encargado de formar la cuadrilla que llevará a hombros a las dos patronas el domingo siguiente.
La romería consiste en un intercambio de las dos imágenes a las que se rinde culto, recordando una tradición inmemorial que sentenció que para que la Virgen de Rus pudiera venir a San Clemente, otra imagen de igual valor e igualmente querida por los vecinos debería permanecer en prenda en la ermita de Rus, para que ésta no quedara vacía. De esta manera, la Virgen de Remedio ocupa el lugar que deja la Virgen de Rus durante los 40 días que permanece en la parroquia de Santiago hasta el Día de Rus, celebrado el Lunes de Pentecostés.
También hunden las raíces en tiempos antiguos algunas de las escenas propias de la fiesta: la paraílla en la Carrasca, la entrada a la carrera a la iglesia de las Carmelitas y la que más llama la atención, el baile a ritmo de pasodoble. El hecho de que la virgen no se mueva sin que suene la música de los pasodobles es una tradición que se remonta al año 1600, cuando una oleada de peste atlántica asoló Castilla y de la que no se salvó San Clemente. De forma extraordinaria se trajo la imagen de Rus para que los vecinos hicieran sus rogativas de salud y justo en el momento en que la virgen llegó al pueblo, la gente que salía a recibirla vio, como de forma milagrosa, los estragos de la enfermedad desaparecían de inmediato, lo que se tradujo en una gran alegría que dio paso a los cánticos y a los bailes, tanto de los vecinos como de los portadores que la traían a hombros.
La romería, que empieza al alba, concluye con la procesión de gala, que parte de la iglesia de las MM. Carmelitas Descalzas, donde se engalana para la ocasión, y recorre la calle Boteros, la Plaza Mayor y la Plaza de la Iglesia, a un paso tan lento (debido al enorme peso que deben soportan los mozos) como emotivo. La entrada a la iglesia mientras suena el himno nacional supone el culmen de un día festivo lleno de sentimientos que acabará con el canto de la salve a “la morena”, repetido cada tarde que la imagen permanezca en la parroquia.
Este intercambio de imágenes se recoge por escrito ya en el siglo XVIII y está considerado como una de las romerías más antiguas de Castilla-La Mancha y una de las que más visitantes atraen, además de estar declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 2000.

Día de Rus

Tras los cuarenta días de rigor y coincidiendo con el Lunes de Pentecostés, las tallas de la Virgen de Rus y la Virgen del Remedio se devuelven de nuevo a sus ermitas respectivas hasta el año siguiente. Los actos se suceden de igual manera que en el día de la Venida de la Virgen, cambiando simplemente que las imágenes viajan en sentido inverso.
Tras la procesión de gala, la Virgen del Remedio quedará unos días en la Parroquia de Santiago para ser devuelta a su ermita el domingo del Corpus. Los encargados de traer y llevar a “la hortelana” a la ermita del Remedio son los agricultores, gremio sobre el cual ejerce su protección y patronato.
Durante el fin de semana previo al Día de Rus, San Clemente retrocede en el tiempo con la celebración de su Mercado Medieval-Renacentista en el que se conmemora la concesión del privilegio de un mercado franco por parte de Isabel I de Castilla a la villa en 1476. Este mercado se lleva celebrando desde el año 2000, y coincidió con la proclamación de Ntra. Sra. de Rus como alcaldesa perpetua y honoraria de la villa.
El sábado al mediodía, tras la lectura del privilegio real a cargo de sus católicas majestades, Isabel y Fernando, acompañadas de la corte real formada por las autoridades locales, se da comienzo a un fin de semana lleno de actividades que nos llevan de vuelta a plena época medieval.
El mercado se celebra en la Plaza Mayor e inmediaciones, para regocijo de vecinos y visitantes que puedan disfrutar de multitud de actuaciones culturales, teatro de calle, música de dulzainas, artesanía y gastronomía, espectáculos de fuego, demostración de cetrería y tiro con arco, malabares y juegos populares que hacen las delicias de grandes y pequeños.

Saber más

San Clemente en Las Relaciones Topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II, 1575

La Relaciones son el resultado de la voluntad de Felipe II de tener un conocimiento difuso de todas las localidades de su reino, bajo el punto de vista sociológico, demográfico, geográfico, estratégico y económico. La obra consta de siete tomos y tiene una estructura de cuestionario prefijado, al que una delegación de hombres de cada lugar tenía que responder con abundancia de datos. En la obra manuscrita original hay también unos dibujos de mapas, escudos y otros elementos graficos que el escribano creyó pertinentes al texto.

… que esta villa se llama de su nombre propio San Clemente … porque el primero hombre que comenzó a pobrar y a fundar se llamo Clemente Pérez de Rus vivía y era natural de un castillo y lugar que está a una legua de esta villa y dentro se su propio término, por el cual pasa un arroyo, cuyo nacimiento del dicho río es un tiro de ballesta del dicho castillo, el cual río se llama Rus … está destruido y asolado y hay en él de presente una ermita muy devota que se dice de la advocación de Nuestra Señora de la Concepción de Rus … en la iglesia vieja que se deshizo para hacer y engrandar la que hoy hay, había una piedra cuadrada, la qual estaba fijada en la pared encima del arco de la capilla mayor vieja, de dos estados en alto, y tenía unas letras escritas que decían ansí: “Aquí yaze el onrado cauvallero Clemente Pérez de Rus el primero hombre que hizo casa en este lugar e le puso por nombre San Clemente. Falleció en la era del Nascimiento de Nuestro Señor de Xesucristo de mil y ciento y treinta e seis años”.

Para conocer San Clemente
web

Turismo San Clemente
Pagina del Ayuntamiento de San Clemente

El clima de San Clemente y la salud de sus gentes
Roque Picó de Picó: San Clemente (Cuenca), 1-VII-1777. Disertación médica que con toda sinceridad trata del clima y aires que dominan en la atmósfera, a quienes están sujetos los vivientes racionales de esta villa de San Clemente (Biblioteca Virtual de la Real Academia Nacional de Medicina)
de Ignacio de la Rosa Ferrer
fuente: Historia del Corregimiento de San Clemente (Cuenca)

Historia del Corregimiento de San Clemente
Blog historico de Ignacio de Rosa Ferrer

Viaja con Cervantes! Eliges un paquete:

Cerca de aquí:

Villarobledo
21.5km

Con sus más de 30.000 hectáreas de viñedo Villarobledo se ha convertido en el mayor productor de uva y vino del mundo.

> Viaja a Villarobledo

Villarobledo

Belmonte
47km

Belmonte, cuna de Fray Luis de León y patria chica de Don Juan Pacheco, Marques de Villena y Señor del Castillo.

> Viaja a Belmonte

Castillo de Belmonte

Munera
50.6km

Munera es el lugar elegido por la tradición como escenario para las Bodas de Camacho, y hace muchos años se viene celebrando en el pueblo este pasaje del Quijote.

> Viaja a Munera

Munera