Agradecemos al Prof. Víctor Raúl López Ruiz de la Universidad Castilla-La Mancha por su colaboración en la elaboración de esta página.
De Quero es notable su carácter cervantino, cultural y medioambiental, que le configuran como un ejemplo vivo de la idiosincrasia manchega, tanto en su callejero como en sus construcciones solariegas.

Que ver
Se han desarrollado diversas acciones de tipo cultural y cervantino en semanas culturales en esta localidad tan manchega. Sin embargo, el municipio desarrolla de forma continuada desde 2016, una notoria actividad cultural cervantina que nace como homenaje a su historiador, cervantino, cronista oficial (2011) e hijo Predilecto (2016) “Alfonso Ruiz Castellanos” y que alcanza notable impacto mediático.
Se concreta en una festival y semana cervantina en el mes de abril de la mano de la Universidad Regional (UCLM), con la marca “Querote” en que se realizan, entre otras acciones, un Congreso Nacional Cervantino, un Certamen literario de Relatos de carácter nacional, presentaciones de títulos, teatro, conciertos y la entrega de una distinción-premio como “Querote, Embajador Manchego” a una figura de la cultura con raíces manchegas: “Primer Querote 2016” a título póstumo al historiador Alfonso Ruiz Castellanos; “Querote17” al actor, director y guionista Carlos Iglesias, “Querote18” al grupo folk “La Camerata Cervantina”, “Querote19” a la periodista Lorena García Diez.
Por último, Quero ha sido señalado como Lugar del hidalgo, don Quijote, por varios cervantinos, tanto por el ajuste a sus condiciones geográficas y sociales en el S. XVI, como a razones de paronomasia. Entre las publicaciones que lo analizan y señalan de esta manera enumeramos las de Jesús Muñoz (2001), Alfonso Ruiz (2004) y Víctor López (2018).
Ruta cervantina
Ruta Cervantina: Al Norte de los Molinos, inaugurada en 2018 en la III Edición de la Semana Universitaria y Cervantina que se organiza junto a la Universidad Regional (UCLM), compuesta por 8 hitos, distribuidos en el municipio de acuerdo a los estudios del cervantino, historiador e Hijo Predilecto: Alfonso Ruiz Castellanos que indagó sobre la aldea de Quijano y sus similitudes con el municipio en el S. XVI.
Saber más de la Ruta cervantina de Quero
Escultura de Don Quijote y Dulcinea

Escultura Quijote y Dulcinea en Quero (foto de Víctor Raúl López Ruiz)
Dirección:
Plaza de la Villa, Quero
Escultura de Eloy Teno, inaugurada en 2001.
Ayuntamiento de Quero
Dirección:
Plaza de la Villa, 1, 45790 Quero
web
Casa Consistorial, de nueva planta realizada en 1977, pero que guarda una estructura metálica para su reloj datada en 1884 y realizada por la empresa de ferrocarril MZA. Además en su interior puede visitarse la Placa Visigoda de Cancel datada en el Siglo VII, hallada en su Cerro de “Las Nieves”.
Molino de Viento

Molino de Viento de Quero (foto de Víctor Raúl López Ruiz)
Dirección:
Calle Silos Derecha, Quero
En el año 2006 (23 de Julio) se inaugura la restauración de uno de los emblemáticos molinos del pueblo, que incluye un museo en el silo (casa-cueva de urbanismo peculiar con orígenes en el S. XIX) que se sitúa a sus pies.
Museo de la Palabra

Fundacion Cesar Egido Serrano Museo de la palabra en Quero (foto: https://www.fundacioncesaregidoserrano.com)
Dirección:
Calle Empedrada, 12, 45790 Quero
web
+34 915 63 59 47
(fuente: https://www.fundacioncesaregidoserrano.com)
El Museo de la Palabra, una Casa-Palacio en el corazón de la ruta cervantina, centro neurálgico de actividad cultural, un lugar apto para el estudio, el intercambio y el encuentro, emblema de la Fundación César Egido Serrano.
Su principal objetivo es poner en valor un concepto básico: “La palabra es el vínculo entre los pueblos y el lenguaje es la estructura que nos une y nos singulariza como seres humanos”. La palabra se transforma así en la principal herramienta de la cultura, del entendimiento y de la distensión. Mientras la palabra – el diálogo – sea la prioridad en las relaciones tendentes a superar los conflictos, la violencia será algo excepcional.
Plaza de la Villa
Dirección:
Plaza de la Villa, 45790 Quero
En esta plaza se encuentra la Casa Consistorial, la fuente cervantina con esculturas de don Quijote y Dulcinea de Eloy Teno inaugurada en 2001, así como parte de la fachada del nuevo pósito de grano de finales del S. XVIII.
Yacimiento arqueológico de la Villa Romana de Cerro Molino

Yacimiento de Quero © Gabinete de Comunicación UCLM
Casas Solariegas
El municipio cuenta con numerosas casas con la construcción habitual de hogares solariegos de hidalgos del medievo, por otra parte, en los exteriores de su Casa de la Cultura “Alfonso Ruiz Castellanos” encontramos dos graffitis cervantinos de notables dimensiones.
Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora (foto de Víctor Raúl López Ruiz)
Dirección:
Calle Empedrada, 11, 45790 Quero
De líneas austeras con piedra caliza, propias del período Austria, del que data su actual fábrica, en torno a 1630, con una sola nave alta, amplia y elevada. Anteriormente se sabe que fue lugar sagrado y de culto a esta Advocación, al menos desde el S. XIII.
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves

Ermita de la Virgen de Las Nieves en Quero (foto de Víctor Raúl López Ruiz)
Es de planta rectangular, de paramento sencillo, con coro trasero sujeto por viga y dos ménsulas de madera que se protege con un barandal de madera de bolillos. Data del siglo XVII.
Ermita de San Isidro
Dirección:
En la carretera hacia Villa de Don Fadrique, junto al río Cigüela.
Ermita de la Soledad
Es una pequeña capilla entre medianerías, con una sola fachada que presenta un sencillo acceso de arco rebajado y con pequeño campanil de una hoja.
Además del resto de festejos regionales y nacionales, son singulares:
Carnaval y Fiesta de Ánimas
fecha: febrero (variable)
Semana Santa
fecha: (variable)
San Isidro “Labrador”
fecha: 14 y 15 de Mayo
Fiesta del Patrón de Quero. Romería.
Santiago Apóstol
fecha: 24 y 25 de julio
Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Las Nieves, Patrona.
fecha: 4, 5, 6 y 7 de Agosto
Procesión-subida de la Virgen desde la Iglesia a su Ermita
fecha: último domingo de agosto
Saber más
Quero es un municipio español de la provincia de Toledo, en el centro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se sitúa en la Mancha Húmeda con varios complejos lagunares y dos ríos que atraviesan su término municipal, Riánsares y Cigüela. Es notable además su carácter cervantino, cultural y medioambiental, que le configuran como un ejemplo vivo de la idiosincrasia manchega, tanto en su callejero como en sus construcciones solariegas.
La puesta en valor de su historia, vínculos con Cervantes y el Quijote, espacios naturales y joyas arqueológicas fueron parte de la vida dedicada al estudio por su cronista e hijo predilecto Alfonso Ruiz Castellanos, al que el pueblo dedica su Casa de la Cultura y un festival Cervantino con la Universidad Regional, el Querote.
Alfonso Ruiz Castellanos (1956-2015)
Investigador y escritor entregado a la etnología y crónica de su lugar manchego: Quero, en la provincia de Toledo. Fue por ello un enamorado de su tierra, comarca y lugar de origen, buscando en la historia el medio y sus gentes el legado y tradición manchega.
Gran analista autodidacta, historiador, arqueólogo, naturalista, humanista y cervantista, admirador de los grandes personajes de la cultura del Renacimiento y de escritores del XVI y XVII, especialmente Miguel de Cervantes Saavedra. Su actividad profesional transcurrió como Técnico de Gestión Tributaria.
Cursó diversos estudios universitarios, muy avanzados fueron los realizados en Medicina en la Universidad Cumplutense de Madrid, también de Magisterio, y en Geografía e Historia. A temprana edad se interesó por las leyendas locales para pasar a su estudio científico desde su juventud, llegando a publicar diecisiete monografías, multitud de artículos en revistas de prestigio y crónicas locales en el periódico quereño Nosotros. Entre sus obras destacadas realzó el Tratado de Historia de Quero, una villa manchega en la historia o los estudios cervantinos sobre el origen del lugar de Alonso Quijano “el Querote” y los avances en las vidas de cuarenta hidalgos de la comarca manchega a partir del Archivo Diocesano de Cuenca. En 2011 recibiría el título de Cronista Oficial, en 2016, ya a título póstumo, el de Hijo Predilecto, ambos acordados en pleno con el voto unánime de las diferentes corporaciones del Ayuntamiento de Quero. También fue nombrado a título póstumo Socio de Honor por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan a la que perteneció.
Entre los reconocimientos locales se ha dado su nombre a la Casa de la Cultura y a la Semana o Jornadas universitarias y Cervantinas celebradas en su primera edición en 2016. Actualmente ha cobrado notoriedad como Festival y marca propia Querote, incluyendo en su programación en el mes de abril un certamen de relatos nacional, un premio reconocimiento con juramento cervantino a figuras del panorama cultural y origen en nuestra región, un Congreso Nacional Cervantino con reconocimiento universitario y más de cuarenta actividades culturales que le hacen una cita relevante en el calendario cultural de la región.
Cronista Alfonso Ruiz Castellano
Blog dedicado al cronista oficial de Quero y a sus estudios cervantinos.
El amigo de Cervantes de cuyo nombre ‘Quero’ acordarme. Alfonso Ruiz Castellanos (español)
Víctor Raúl López Ruiz
ISBN: 978-84-9044-263-0 Ed. impresa ISBN: 978-84-9044-264-7 Ed. electrónica
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017
180 páginas
Cerca de aquí:
Campo de Criptana
21km
Entre los Molinos de Campo de Criptana se encuentran los tres únicos de la península ibérica que conservan la estructura y maquinaria original del siglo XVI.
