Pedro Muñoz, “Villa y Corte del Mayo Manchego”, es también el lugar donde se encuentra un Humedal incluido en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda desde el año 1981 y en la Red Natura del 2000.

Ruta de Don Quijote
Pedro Munoz

Guardalo en tus preferidos: 

Que ver

 Quijote Box
quijote box pedro munoz

(fuente: http://cunadelmayomanchego.com/es/)

Quixote Box es un espacio cultural, además que una coleción de 845 entre ediciones en casi todos los idiomas del Quijote y objetos relacionados con él y su creador, Don Miguel de Cervantes. En este lugar la literatura convive con manifestaciones artísticas y culturales varias, como música, teatro, arte contemporáneo y danza.

Calle Dos de Mayo, 4, 13620 Pedro Muñoz

 Ayuntamiento
ayuntamiento pedro munoz

(foto de Thor8, Wikipedia Commons)

Es un edificio de finales del siglo XIX de dos plantas. Adosada a él esta la Torre del Reloj de estilo Modernista.

Plaza España, 1, 13620 Pedro Muñoz

 La Harinera
harinera pedro munoz

(fuente: http://cunadelmayomanchego.com/es/)

La Harinera de Pedro Muñoz fue construida en principio del siglo XIX, cuando la electricidad llegó al pueblo y en ella se empezaron a llevar todos los procesos de transformación del trigo en harina. Fue exportadora de este ingrediente a nivel nacional, y funcionó hasta el año 1984. Hoy es posible visitar las tres plantas del edificio con su interesante colección de maquinaria antigua.

Av. Juan Carlos I, 55, 13620 Pedro Muñoz

 Estudio y esposición permanente de Pedro S. Morillo – Otros Horizontes
otros horizontes pedro munoz

(fuente: http://cunadelmayomanchego.com/es/)

Esta sala de exposiciones está dedicada a la obra del pintor y escultor pedroteño Pedro Salido Morillo (1947). “Otros Horizontes es una serie pictórica creada entre 2011 y 2012, donde la música es la gran protagonista a través de los instrumentos musicales realizados con estilo figurativo, con un rico colorido y con una composición que los empareja, entrelaza y contrapone.” (Fuente: http://cunadelmayomanchego.com)

Calle San Jorge, 5, 13620 Pedro Muñoz

 Casa de la Paca
casa de la paca pedro munoz

(fuente: http://cunadelmayomanchego.com/es/)

La Casa de la Paca es una casa solariega y edificio emblematico de Pedro Muñoz. Una inscripción lleva la fecha 1761, año de su ultima construcción, pero se ha recientemente documentado en su lugar una casa anterior del siglo XVI-XVII y también un alfar de época morisca en los siglos XIV, XV y XVI.

Calle Tahona, 12, 13620 Pedro Muñoz

 Casa de los Granero
casa de los granero pedro munoz

(fuente: http://cunadelmayomanchego.com/es/)

La casa–palacio de la familia Granero de Heredia fue construida en el siglo XVIII, con una extensión de 6.000 metros. A su interior tenía un oratorio con retablo de estilo barroco, patio castellano y columnas de piedra arenisca con escudo de armas esculpido en una de ellas, extenso huerto, cocheras y cámaras grandes para almacenar las cosechas agrícolas.

Calle Carlos Garzarán, 13620 Pedro Muñoz

Casa los Fernández Cuéllar

casa fernandez cuellar pedro munoz

Casa solariega del siglo XVIII, con característico pario castellano. Se cree que perteneció a los Fernández Cuéllar, un viejo apellido de la localidad luego desaparecido.

Calle Legazpi, 13620 Pedro Muñoz

 Casa de la Torrecilla

Fue construida en el siglo XVIII por un caballero de la Orden de Santiago, de la que se queda un escudo con la Cruz de la Orden.

Calle Virgen, , 13620 Pedro Muñoz

Casa Blasonada “de la familia Menaut”

Esta casa fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII con materiales sobrantes de la Iglesia de San Pedro. Se conserva un escudo de armas en muy buen estado de conservación y destaca un patio manchego columnado y empedrado.

Calle Tahona, 8, 13620 Pedro Muñoz

 …

san pedro apostol pedro munoz

La iglesia de San Pedro, edificio de planta basilical de cruz latina, fue construida entre los siglos XV y XVIII, terminando la obra en 1722.

Plaza España, 1D, 13620 Pedro Muñoz

 Humedales del Quijote

pedro munoz

El Complejo Lagunar de Pedro Muñoz ocupa una superficie de 54 hectáreas y está incluido en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda desde el año 1981 y en la Red Natura 2000. Se compone de la Laguna de Retamar, Laguna de Navalafuente, Laguna de Alcahozo (hipersalina) y Laguna del Pueblo. Es un ecosistema variable que cuenta con más de 120 especies de vertebrados. El Centro de Interpretación de los Humedades se construyó en 2005 para poner en valor los recursos del Complejo Lagunar.

Ctra. el Toboso, 11, 13620 Pedro Muñoz

Fiestas del Mayo manchego

Fiesta declarada de Interés Turístico Regional que pone en valor el Patrimonio Cultural, Etnográfico y nuestras tradiciones. Una fiesta en la que conviven el folclore con la gastronomía y con la conmemoración a la tradición de la ronda pedroteña a las mujeres y al inicio de la primavera.

San Antón

fecha: 17 de enero
El 17 de enero se celebra esta festividad en la que se conmemora la muerte de San Antonio Abad, santo protector de los animales. En la víspera de la fiesta se hacen las hogueras en las que asa carne que acompañan con un vaso de zurra. El día de la fiesta,  se bendicen a los animales dando vueltas alrededor de la ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles.

Carnaval

Máscaras y disfraces se adueñan de las calles en las que se respira la alegría, los bailes por las noches, con pasacalles, chirigotas, concursos y el Gran Desfile de Carnaval.

Semana Santa

Una de las principales fiestas religiosas de la localidad, comienza con el Domingo de Ramos con el paso de la Borriquilla y la Entrada de Jesús en Jerusalén. Cabe destacar las procesiones del Miércoles Santo con la procesión del Silencio y la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno; también la del Jueves Santo con Procesión de la Pasión con los pasos de San Juan Evangelista, Oración del Huerto, el Beso de Judas, la Flagelación y la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo estaría la procesión del Santo Entierro con los pasos del Cristo de la Presentación, Jesús con la Cruz a Cuestas, Calvario, Cristo de la Agonía, Piedad, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad. La madrugada del Domingo de Resurrección la procesión del Encuentro con el Resucitado y la Virgen realizan recorridos separados para acabar encontrándose en la Plaza de España y realizar juntos el último trayecto hasta la iglesia.

Romería de San Isidro y de Santa María de la Cabeza

Fecha: 15 de mayo
Se celebra en la ermita de San Isidro. Es costumbre la organización de concursos para los agricultores, como el “corta rabos”, el lanzamiento de reja o la habilidad con el tractor y el concurso de gachas.

Romería de la Virgen del Buen Parto

fecha: domingo de Pentecoste
Miles de pedroteños acuden cada año a la romería que se celebra el domingo de Pentecostés en la Ermita de San Miguel. Las celebraciones empiezan el sábado por la tarde con un pasacalle y una ofrenda floral a la Virgen del Buen Parto. El domingo es el día grande con actos religiosos.

San Cristobal

fecha: 10 de julio
El origen de esta fiesta religiosa en Pedro Muñoz se sitúa a mediados del Siglo XX cuando la localidad era considerada el pueblo con más vehículos por habitante de la zona. En 1952, se funda la Hermandad de San Cristóbal, Patrón de los Conductores. En la procesión en honor a San Cristóbal los transportistas llevan al Santo hasta su ermita, tras haber paseado por las calles de la localidad con sus camiones.

Feria de Pedro Muñoz

fecha: primera semana de agosto
Pedro Muñoz celebra su Feria y Fiestas en honor a la patrona la Virgen Nuestra Señora de los Ángeles durante la primera semana de agosto, coincidiendo con el día 2 de agosto que es el día principal. Estos festejos comienzan con el tradicional pasacalles de autoridades Reina y Damas, Hermandad de Ntra. Sra. de los ángeles, la Banda de Música. Merece especial mención, la pólvora que da el pistoletazo de salida a las Fiestas y la Noche de Gala en la que las Damas y la Reina, junto con su corte de honor, son los protagonistas del baile de la noche. Los festejos taurinos también tienen un gran protagonismo durante estos días.

Fiesta de la vendimia

fecha: septiembre
Tiene lugar en septiembre, unas semanas antes que comience la vendimia organizada por el Grupo Folklórico “Virgen de los Ángeles”, vestidos de antaño se realiza un pasacalle parando en la ermita. Después se procede al pisado de la uva y a una merienda en común con una actuación de grupos regionales.

(fuente: cunadelmayomanchego.com)

Saber más

Pedro Muñoz en la epoca de Cervantes

de Lo que Cervantes calló
di José Manuel González Mujeriego
pp. 260
Editorial Cultiva Libros S.L., 2014
ISBN-10: 8416162794 ISBN-13: 978-8416162796

Pedro Muñoz. Otro de los pueblos que ultimamente están pujando por hacerse con el honor de ser “eI Lugar de la Mancha del que Cervantes no quiso acordarse” es Pedro Muñoz.
En este caso quien lo defiende en su libro Pedro Muñoz ese lugar de la Mancha?, editado en 2014, es el catedrático de historia de la Universidad Complutense de Madrid, don Pedro Porras Arboledas. En su brillante obra, detalla ampliamente las circunstancias que este pueblo tuviera desde su despoblamiento en el año 1410, debido seguramente a la insalubridad de sus lagunas, tan próximas a la población. Este autor glosa con gran detalle los pleitos de los pueblos colindantes a Pedro Muñoz, especialmente de El Toboso, contra los nuevos pobladores. En 1531 Pedro Muñoz vuelve a obtener la autorización para poblar, a pesar de la fundada negativa de los pueblos vecinos.
Sabemos que esa oposición estaba basada en que las tierras que rodeaban Pedro Muñoz, se repartieron entre los cuatro pueblos vecinos: Socuellamos, El Toboso, Campo de Criptana y Mota del Cuervo.
Llegando estos pueblos a pagar 1/4 más de tributo por el aprovechamiento de las fincas de Pedro Muñoz. Fue en 1525 cuando una familia procedente de Cervera del Llano, huyendo de los elevados impuestos establecidos por el Marqués de Villena, había oido que existía un sitio despoblado en la Mancha. Se estableció allí y trató de llevar a cabo la nueva repoblación, convenciendo a sus familiares y conocidos de la idoneidad de habitat el territorio, especialmente tratando de vencer así el miedo a las enfermedades que, en el pasado, se originaban en aquellas zonas lacustres. Para realizar esta repoblación, tuvieron que enfrentarse a la oposición de los pueblos circundantes, que trataron de impedir el asentamiento de nuevos vecinos en tierras por las que ellos ya tributaban.
Finalmente, los nuevos pobladores acudieron a los tribunales, consiguiendo que, en 1535, les otorgaran nuevamente el titulo de villa y la facultad de poblar, a partir de lo cual, consiguieron que las localidades vecinas no les increparan, ni les destruyeran Sus construcciones. A partir de entonces, se propició el lento crecimiento de sus habitantes, a pesar de su reducido temino. En 1537, Pedro Muñoz contaba con 60 personas. En 1567, aparece bajo la jurisdicción de Quintanar de la Orden, según publica la página de la historia de Pedro Muñoz . No tenemos noticias de que los habitantes de este pueblo realizaran Las relaciones para el Rey Felipe II, posiblemente por la escasez de población en 1575, aunque sí aparece citado el pueblo en las relaciones de los pueblos vecinos: Campo de Criptana, El Toboso y Socuellamas. Estas circunstancias llevaron a Pedro Muñoz a disponer de un reducido termino municipal, comparado con los de los pueblos colindantes. Por todo ello, entendemos que cuando Cervantes escribió su obra maestra (trás 1605 y 1615), Pedro Muñoz seria solo un conjunto de casas de labor.

Para conocer Pedro Muñoz
web

Turismo Pedro Muñoz

LIFE Humedales de La Mancha (proyecto finalizado)
La Fundación Global Nature y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han desarrollado el proyecto LIFE “Humedales de La Mancha” en 27 lagunas ubicadas en la Red Natura 2000. El proyecto concluyó sus acciones en diciembre de 2016, y los resultados obtenidos en el proyecto suponen un importante paso en la protección de este patrimonio natural.

Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades

Viaja con Cervantes! Eliges un paquete:

Cerca de aquí:

Mota del Cuervo
14km

El balcón de la Mancha, desde antiguo un importante cruce de caminos entre la ruta que unía Toledo con Cartagena, después Madrid con Levante, y la ruta entre Cuenca y el sur.

> Viaja a Mota del Cuervo

Mota del Cuervo

El Toboso
14.9km

El Toboso es la patria de Dulcinea, sueño idealizado de Don Quijote.

> Viaja a El Toboso

El Toboso

Campo de Criptana
17.3km

Entre los Molinos de Campo de Criptana se encuentran los tres únicos de la Península Ibérica que conservan la estructura y maquinaria original del siglo XVI.

> Viaja a Campo de Criptana

Campo de Criptana