Famosa por su azafrán, La Solana enlaza su historia a la Orden de Santiago, aunque cuente la leyenda de un palacio de cristal y lleno de estrellas que ocupaba su territorio.

Guardalo en tus preferidos:
La Solana y Cervantes
En Las Relaciones Topográficas de Felipe II, un importante documento sobre una geografia de la España que Cervantes debió de conocer, La Solana estaba incluida entre los veintitrés pueblos que integraban el Campo de Montiel. Aunque no se encuentre nombrado en ninguna de las obras cervantina, este pueblo hace parte de aquel contesto paisajístico y cultural en lo que se desarrollan las aventuras de Don Quijote.
Y más encima del dicho heredamiento a la parte de levante, en una laguna que se dice que no tiene mucha agua y que en agosto se suele apocar y enjugar y que no quedan sino aguachares, hay una fortaleza en medio de la dicha laguna arruinada el edificio de ella, que comúnmente le llaman en esta tierra el castillo de Rochafrida, donde dicen que antiguamente estuvo una doncella que llamaron Rosa Florida, muy hermosa, y siendo señora de aquel castillo la demandaron en casamiento duques y condes de Lombardía y otras partes extrañas, y a todos los despreció. Y oyendo decir nuevas de Montesinos se enamoró de él y lo envió a buscar por muchas partes extrañas y lo trajo y se casó con él, y que era un hombre de notable estatura de grande y que en aquel castillo vivieron juntos hasta que allí murieron. Y cerca del dicho castillo para entrar en él suele haber una puente de madera para pasar al dicho castillo porque, como dice su romance, por agua tiene la entrada y por agua la salida. Y cerca del dicho castillo está una cueva que llaman comúnmente la Cueva de Montesinos, por de dentro de la cual dicen que pasa mucha agua dulce siendo la del dicho río de Guadiana más basta, y que pastores que andan en aquella ribera con ganado sacan agua de la dicha cueva para beber y guisar su comida; está el dicho heredamiento y lo demás en término de la villa del Alhambra, término común a la dicha villa de la Solana y a las otras de la orden de Santiago.
(Las Relaciones Topográficas de Felipe II, 1575)
Patrimonio historico
Plaza Mayor
Declarada Monumento Histórico Provincial en 1978, la Plaza Mayor es un magnífico punto de partida para conocer La Solana, por que fue aquí donde comenzó a desarrollarse la localidad. Presenta dos zonas bien diferenciadas: el lado este, con porches adintelados, y el Ayuntamiento son del siglo XVI, obra de los maestros alarifes Luís de Béjar y Cristóbal Díaz; el lado oeste y norte fueron construidos en el siglo XIX. El crecimiento de La Solana implicó un ampliamento de la antigua Plaza Mayor con la aportación de 60.000 maravedíes para demoler otras viviendas y construir así la Casa del Ayuntamiento tal y como lo conocemos en la actualidad.
Plaza Mayor, 13240 La Solana
web
Palacio Don Diego y Museo La Rosa del Azafrán
Situada en la Plaza Don Diego, esta casona aparece citada por vez primera en el Catastro de Bienes Seculares del Marqués de la Ensenada, a mediados del S. XVIII. En 1981 fue declarada Monumento de Interés Artístico. Hoy es un precioso centro cultural donde esta ubicado el Museo de la Rosa del Azafrán: un invito a cruzar el tejido urbano de La Solana para conocer su historia y su cultura.
Plaza Don Diego, 4, 13240 La Solana
web
Casa de la Encomienda
Era la sede de la Encomienda de La Solana. Las Encomiendas eran un conjunto de bienes, no siempre territoriales ni agrupados, pero que generalmente constituían demarcaciones. Destaca por su torre santiaguista original. En su patio interior podemos observar dos cuerpos con balaustradas de madera con reminiscencias típicas de un Corral de Comedias. En el mismo se conservan un brocal y la pila que servía para beber las mulas.Esta era la casa de labor aledaña al palacio.
Calle Empedrada, 2, 13240 La Solana
Patrimonio religioso
Iglesia Parroquial de Santa Catalina
Situada en la Plaza Mayor, se construyo entre los años 1420 y 1433, aunque a finales del mismo siglo presentaba tal estado de ruina que el Concejo decidió proceder a hacer una iglesia nueva sobre la anterior, concluyéndola en estilo Gótico Tardío en 1524. Su torre es la más alta de la provincia de Ciudad Real. Es uno de los monumentos más importantes del pueblo.
Plaza Mayor, 9, 13240 La Solana
www.sta-catalina.com
Ermita de San Sebastian
Esta ermita está ubicada en el barrio de El Santo y es el templo más antiguo de La Solana. Los datos sobre la fecha de construcción de la misma, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1982, son confusos. Algunas fuentes la ubican en el siglo XIV y otras en el XV. Su apariencia es gótica temprano. Hay que reparar en su techumbre mudéjar, jalonada con artesanía de taracea policromada, incrustaciones de nácar y, en la capilla del lado de la epístola, fondo de la madera de ébano. Durante una reciente restauración, fueron encontrados unos frescos de los que hoy apenas pueden distinguirse sus figuras a excepción de unas inscripciones góticas.
Calle Rasillo del Santo, 4, 13240 La Solana
Parroquia de San Juan Bautista de la Concepción
Antiguo Convento de los Padre Trinitarios Descalzos, fundado en 1603 y del que sólo han quedado esta iglesia (reconstruída en 1970) y el pasadizo elevado que cruza la calle Arco del Convento. La iglesia es representativa del estilo barroco con tendencia clasicista.
Calle Rasillo del Convento, 2, 13240 La Solana
San Antón
fecha: 17 de enero
Peregrinación a la ermita del siglo XV, a dos kilómetros de la población. Se organiza una hoguera y se bendicen a los animales con las tradicionales vueltas a la ermita.
San Sebastián
fecha: 20 de enero
En la víspera de la fiesta se realiza una hoguera que reúne a los vecinos del barrio. El día 20 de enero el Santo recorre el barrio en procesión.
Carnaval
Muy arraigado en la población, celebrado incluso cuando se prohibía a nivel nacional. Cuanta con concursos de murgas, carrozas, disfraces y gastronómicos. Destaca el entierro de la sardina con gran hoguera en la Plaza Mayor.
Semana Santa
La semana de pasión solanera ha adquirido gran auge en los últimos años. Destaca la procesión de Jesús Rescatado en andas en viernes Santo por la mañana cuya imagen convoca a más de 2.500 hermanos. También cabe resaltar la imagen de la Virgen de las Angustias, portada por costaleros, o el Santo Sepulcro guiado por anderos.
Celebración de San Marcos
fecha: 25 de abril
Para este día las panaderías comercializan el “hornazo”, que consiste en una torta dulce con huevos cocidos dentro. Algunos también tienen bolas de anís o golosinas.
Santiago y Santa Ana
fecha: desde el 24 al 30 de julio
Ferias y fiestas en honor a Santiago y Santa Ana: festejos taurinos, actuaciones musicales y un gran ferial.
Romería de la Virgen de Peñarroya
fecha: el segundo fin de semana de septiembre.
El santuario se encuentra a 30 km. de La Solana, en el Castillo de Peñarroya. Los solaneros comparten imagen con Argamasilla de Alba. El segundo sábado de septiembre se celebra la romería de traída de la patrona a La Solana convirtiendo el “Castillo” en un pueblo durante ese fin de semana. El siguiente domingo después de San Antón la imagen vuelve a su santuario del Castillo.
Fiestas de barrio
Los diferentes barrios de la localidad celebran festividades en honor a sus santos con gran implicación popular. Se desarrollan desde el mes de mayo hasta agosto coincidiendo con la época estival. Barrio de Fátima, Barrio de Santa Quiteria, Barrio del Calvario, Barrio de San Sebastián, Barrio de Santa Maria del Parterre y Barrio del Cristo del Amor.
(fuente: www.lasolana.es)
Festival de Cine y Vino
El Festival de Cine y Vino “Ciudad de La Solana”, organizado por el ayuntamiento solanero y la Denominación de Origen “La Mancha”, nació con el objetivo de promocionar los vinos de la región y vincularlos al mundo del cine.
web
Semana de la Zarzuela
Desde 1981 se celebra la Semana de la Zarzuela, siempre se ha representado, pero desde 2010 se ha representado también teatro.
web
productos típicos
vinos tintos jóvenes y crianzas, queso, azafrán, hoces, pleita
Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades

Hospedéria Casa de la Torre
C/ Antonio Machado, 16 | El Toboso
tel. +34 925 568006
www.casadelatorre.com

edificio historico
diseño del entorno
comida típica con reserva
actividades y estancias para grupos
tertulias
conocimiento del territorio
alquiler de bicicletas
español, ingles, italiano
Casa de labranza del siglo XVI restaurada y adaptada al comfort de la vida actual. Isabel, el Ama, hace 23 años decidió dedicar su vida y su trabajo a homenajear la obra de Cervantes, y ha hecho de la Hospedéria Casa de la Torre un lugar de encuentro para todos los Quijotes del mundo en la patria de Dulcinea.
Viaja con Cervantes! Eliges un paquete:
Cerca de aquí:
Manzanares
37km
Manzanares es una importante “encrucijada de caminos” y debe su fundación a la Orden de Calatrava, al principio del S. XIII. La ciudad creció alrededor del castillo puesto al confín entre sus territorios y aquellos de la Orden de Santiago.

Valdepeñas
26km
Valdepeñas, uno de los lugares más poblados de la provincia, es también una ciudad rica de historia y de un muy preciado tesoro, su vino.

Villanueva de los Infantes
31km
Capital del Campo de Montiel desde 1573, Villanueva de los Infantes es un importante conjunto histórico representativo del barroco y del renacimiento manchego.
