Agradecemos al Ayuntamiento de Esquivias, a la Sociedad Cervantina de Esquivias y al Museo Casa de Cervantes por la contribución y la ayuda a la elaboración de esta página.


“Sin Esquivias no hubiera existido el Quijote”. Con esta frase el famoso biógrafo Cervantino Luis Astrana Marín resumía la especial relación que tuvo Cervantes con el lugar de Esquivias.

Museo Casa de Cervantes en Esquivias
Vida de Miguel de Cervantes

Guardalo en tus preferidos: 

Esquivias hace parte de la red

Ciudades Cervantinas

Año 1584. En 12 de diciembre, el reverendo señor Juan de Palacios, teniente, desposó a los señores Miguel de Cervantes, vecino de Madrid, y doña Catalina de Palacios, vecina de Esquivias. Testigos: Rodrigo Mexia, Diego Escribano y Francisco Marcos.
(Libro de matrimonios conservado en la Sacristía de la iglesia parroquial de Esquivias)

partida de matrimonio de Miguel de Cervantes y Catalyna de Palacio

Que ver

 Museo Casa de Cervantes

Museo Casa de Cervantes Esquivias <div class="fusion-text fusion-text-1"><p><div class="fusion-text fusion-text-1"></div><div class="fusion-text fusion-text-2"></div><div class="fusion-text fusion-text-3"></div><div class="fusion-text fusion-text-4"></div><div class="fusion-text fusion-text-5"></div><div class="fusion-text fusion-text-6"></div><div class="fusion-text fusion-text-7"></div><div class="fusion-text fusion-text-8"></div><div class="fusion-text fusion-text-9"></div><div class="fusion-text fusion-text-10"></div><div class="fusion-text fusion-text-11"></div><div class="fusion-text fusion-text-12"></div><div class="fusion-text fusion-text-13"></div><div class="fusion-text fusion-text-14"></div>foto</p>
</div>[/fusion_text]<div class="fusion-text fusion-text-16"></div><div class="fusion-text fusion-text-17"></div> de Jajacaan Wikimedia Commons

Dirección:
Plaza Miguel de Cervantes, 45221 Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Esquivias ha conservado a lo largo del tiempo esta ilustre mansión en la que se mantienen intactas todas las características de las casonas de labradores acomodados del siglo XVI.
La casa perteneció al hidalgo Don Alonso Quijada de Salazar, miembro de la famlia de los Quijada, ricos terratenientes esquivianos. Gran número de biógrafos cervantinos, como Rodríguez Marín y Astrana Marín, consideran que este hidalgo fue en quien se inspiró Cervantes para la creación del famoso personaje “Don Quijote de la Mancha”. Don Alonso Quijada era pariente de Catalina de Palacios, mujer de Cervantes, y cedió parte de esta casa para que viviera el matrimonio.
En 1 de Abril de 1971 fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Posteriormente, en 1990 la Fundación Ramón Areces concede al Ayuntamiento de Esquivias el importe económico necesario para la adquisición del inmueble, hasta entonces de propiedad particular, con el plácet de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. En 1991 comienzan las obras de restauración y finalmente la Casa Museo de Cervantes fue inaugurada el 12 de Diciembre de 1994, coincidiendo con la celebración del aniversario del matrimonio entre Catalina de Salazar y Palacios y Miguel de Cervantes Saavedra. En sus paredes guarda importantes obras de López-Motos, Francisco Blanes Aracil, Rafael Alberti y Francesc Anglés, junto a un “Retrato de Cervantes” y tres grandes lienzos de tema religioso pertenecientes al siglo XVIII.
Durante el recorrido por sus estancias y en las vitrinas del museo podemos encontrarnos con diversas ediciones de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, traducidas en diferentes lenguas, la más antigua de todas ellas una edición inglesa del siglo XVII. También una edición facsímil del mismo, dos ediciones originales de “La Galatea”, una reproducción del manuscrito de “el trato de Argel”.
La exposición también incluye copias de importantes documentos del siglo XVI pertenecientes a los libros parroquiales que demuestran la existencia de algunos personajes de “El Quijote” que vivían en Esquivias en la misma época en la que Cervantes era vecino del lugar, como es el caso de Diego Ricote, el Vizcaíno, Sansón Carrasco o la mujer de Sancho Panza.
Durante los años que Cervantes vivió en Esquivias, conoció a los vecinos de la villa, en los que muy probablemente se inspiró para dar vida a algunos de los personajes de El Quijote. Apareceren también en la inmortal obra algunos rincones que bien pudieran haber sido inspirados en este casa, como la ventana de la biblioteca a través de la cual son arrojados al fuego del corral los libros expurgados de la biblioteca de Don Quijote.
Todos los rincones de la mansión nos provocan imaginar cómo era el tipo de vida de las gentes del siglo XVI, las cocinas, las alacenas, los patios empedrados, el cuarto de costura, la cuadra, el lagar, los pozos, las paredes de tapial y la bodega, donde las enormes tinajas conservaban el buen vino que se hacía en Esquivias: vinos serios, tristes, alevosos, que enajenan los cerebros, o dulzarrones y embocados, que hacen arder los estómagos, el vino del hidalgo imaginativo y el del místico que piensa ascender al cielo, desvariando entre flatos y pirosis, con el estómago llameante y el hígado acorchado.
El vino llegó a ser muy famoso, lo que queda demostrado por un Real Decreto de 1530, según el cual el vino de Esquivias estaba reservado para la Casa Real, la nobleza española y para enfermos y parturientas, con receta médica. Concretamente, Cervantes se refiere a la calidad de los vinos esquivianos en el prólogo de “Persiles y Segismunda” y en un fragmento de “El coloquio de los perros”.
Al igual que la mayoría de las casas antiguas de Esquivias, la Casa de Cervantes aún conserva su cueva, destinada principalmente como despensa donde reposaba el vino.

Casa de Catalina de Palacios

foto

[/fusion_text]

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Casa palacial del siglo XVI de dos plantas. De la fachada original sólo se conserva el hueco central con rejería de la época y la portada lateral con recercado de piedras y cornisa moldurada. En el piso superior destaca un gran balcón enrejado sobre tornapuntas de hierro. Sobre la puerta destaca el escudo de la familia Salazar flanqueado a ambos lados por las cruces de Malta y Santiago, órdenes militares a las que pertenecían sus propietarios.
Lo verdaderamente importante de esta casa es que fue donde Catalina de Palacios, la joven esposa de Cervantes, vivió con sus padres y hermanos desde su nacimiento hasta los 19 años, edad a la que se casó con el insigne escritor.

 Monumento a Catalina de Palacios

Dirección:
Plaza de España, 45221 Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Instalado en la Plaza de España frente al antiguo Ayuntamiento, el monumento está dedicado a la esquiviana más universal, Catalina de Palacios, que fue la esposa de Cervantes.
Se trata de un busto realizado en bronce, sobre pedestal de granito, por el escultor toledano D. Luis Martín de Vidales en 1998.

 Parroquia Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Senora de la Asunción Esquivias <div class="fusion-text fusion-text-18"><p><div class="fusion-text fusion-text-18"></div><div class="fusion-text fusion-text-19"></div><div class="fusion-text fusion-text-20"></div><div class="fusion-text fusion-text-21"></div><div class="fusion-text fusion-text-22"></div><div class="fusion-text fusion-text-23"></div><div class="fusion-text fusion-text-24"></div><div class="fusion-text fusion-text-25"></div><div class="fusion-text fusion-text-26"></div>foto</p>
</div>[/fusion_text]<div class="fusion-text fusion-text-28"></div> de Ruben Ojeda Wikimedia Commons Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (

foto

[/fusion_text]

: Ruben Ojeda, Wikimedia Commons)[/caption]Dirección:
Calle Pablo Arias, 3, 45221 Esquivias

(fuente: http://www.esquivias.es)
La actual iglesia fue construida sobre el mismo solar que ocupaba la primitiva iglesia de Santa María de la Asunción, que existió hasta 1786, donde Cervantes y Catalina contrajeron matrimonio y donde estaban enterrados, entre otros, los padres de Catalina.
En 1785 se comenzó a construir la actual iglesia sobre las ruinas de la anterior, conservando de la antigua iglesia la cabecera, la torre y una pila bautismal que data de 1686.
En 1794 se concluyeron las obras de la iglesia, alzada según los cánones neoclásicos y hechuras del maestro alemán Haan, discípulo de Sabatini. Aunque el edificio es de estilo neoclásico, se respetó el gótico mudéjar de la torre. La torre es de un solo cuerpo con ventanas saeteras rematando en un cuerpo más estrecho que aloja un campanario de un ojo por cara.
El exterior es de construcción típica toledana, con mampostería y ladrillo.
En la columna de la derecha del altar mayor tenemos la fotocopia de la página del libro de matrimonios que conserva esta iglesia en la sacristía, en la que se recoge constancia del matrimonio entre Miguel de Cervantes y Catalina de Palacios. Dice textualmente:
“En 12 de Diciembre el reverendo señor Juan Palacios teniente desposó a los señores Miguel de Cervantes, vecino de Madrid y doña Catalina de Palacios, vecina de Esquivias: testigos Rodrigo Mejía, Diego Escribano y Francisco Marcos. El doctor Escribano (firmado y rubricado)”.
A la derecha del altar mayor encontramos el busto de la Virgen de la Leche. La Virgen de la Leche es la patrona de Esquivias y es festejada el día 20 de agosto con misa, procesión y fiestas populares.
Debajo del coro hay una habitación cerrada con una reja en la que se guardan las imágenes que salen en procesión en Semana Santa, pero lo que más destaca en este lugar es la pila bautismal, elemento más antiguo de la iglesia, ya que data de 1686.

 Monumento a Cervantes
Monumento a Cervantes en Esquivias

(fuente: http://www.cervantesvirtual.com)

Dirección:
Plaza Mayor, 45221 Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Preside el centro de la Plaza Mayor y fue realizado en piedra blanca por Juan de Ávalos y Taborda (1911-2006), académico de Bellas Artes, arquitecto, escultor y pintor de larga trayectoria, distinguido con numerosos premios y autor de gran número de monumentos y esculturas.
El año 1961, Don Juan de Avalos dona una figura en piedra de Miguel de Cervantes, réplica de una figura instalada en la Academia de Bogotá (Colombia).
El taller del autor, dirigido por Pedro Sánchez Panadero, colabora en el sacado de puntos en piedra y posterior montaje de la obra.
Don Juan de Avalos y Taborda, fue distinguido por la Sociedad Cervantina de Esquivias como Quijote del Año 1992, máximo galardón que otorga esta Asociación Cultural. Lo recogió en Esquivias el propio Don Juan, que se hallaba acompañado de su distinguida esposa, en el transcurso del banquete de Bodas de Cervantes y Catalina del 12 de Diciembre de dicho año.

 Monumento a Don Quijote

Monumento a Don Quijote en Esquivias

Dirección:
Paseo de los Álamos, 45221 Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Situado en el Paseo de los Álamos, es una singular obra de estilo modernista realizada en honor a los dos protagonistas de “El Quijote”. Está inspirada en un diseño de Julián Rodríguez Anaya y realizada por el artesano Manuel González Torrejón en 1967 a base de diferentes últiles de hierro como cadenas, ejes o ruedas y piezas de cerrajería.

 Monumento a Astrana Marín

Monumento a Astrana Marin en Esquivias

Dirección:
Plaza de Astrana Marín, 45221 Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Obra de Juan de Ávalos y Taborda, realizada en piedra blanca que representa el busto de Don Luis Astrana Marín, ilustre cervantista que visitó numerosas veces esta villa y que según sus propias palabras: “sin Esquivias no hubiera existido el Quijote”.

Esta obra la donó Don Juan de Avalos al pueblo de Esquivias en el año de 1961, participando Pedro Sánchez Panadero, que dirigía el taller del escultor, sacando los puntos en piedra y posterior montaje de la obra.
Astrana Marín fue el primero en descubrir y defender que Alonso Quijada, morador de Esquivias en el primer tercio del siglo XVI, debía de ser el modelo de Don Quijote. Al mismo tiempo, pudo comprobar que en los libros parroquiales aparecen el Cura Pero Pérez, Mari Gutiérrez y el morisco Ricote, entre otros, personajes de carne y hueso que Cervantes utilizó para escribier algunos personajes de El Quijote.
Don Juan de Avalos y Taborda fue distinguido como Quijote del Año 1992, por la Sociedad Cervantina de Esquivias. Recogió el galardón el propio Don Juan, en Esquivias, que se hallaba acompañado de su distinguida esposa, en el transcurso del Banquete de Bodas de Cervantes y Catalina, del 12 de Diciembre de dicho año.

 Casa del Mayorazgo de los Quijada
foto

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Casa palacial del siglo XVI. Fue la casa principal de los quijadas esquivianos, pues en ella es donde se estableció el primer Quijada que vino a Esquivias: el Bachiller Juan Quijada, oriundo de Vecilla de Valderaduey (Valladolid), que había seguido la carrera de leyes y fue corregidor de Talavera de la Reina, y después teniente corregidor de Toledo y letrado de la Inquisición.
La fachada principal en la planta baja conserva de su original únicamente el portalón, el recercado general, la cornisa y el escudo, siendo lo más destacable de la misma el presentar dos escudos heráldicos pertenecientes a los Quijada de Esquivias y a Gutierre Quijada, antepasado de Alonso Quijada.
A ambos lados del escudo de Gutierre Quijada aparecen las cruces de las órdenes de Malta y de Santiago, dos de las órdenes militares más importantes de España, a las que pertenecían los Quijada.
Dentro de esta formidable vivienda hay aún un precioso brocal de piedra de colmenar que tiene también grabado el escudo del dintel.

 Casa de los Avalos
foto

(fuente: http://www.esquivias.es)
Se trata de un caserón del siglo XVI con dos plantas, exento, formado por la vivienda, el corral, y antiguas dependencias agropecuarias. La planta baja tiene un gran ventanal con viga en dintel de madera y reja de hierro, a los lados hay ventanas más pequeñas y podemos ver dos puertas, la de acceso a la derecha. En la parte superior observamos dos balcones enrejados y un alero de madera con pequeñas ménsulas pareadas algo molduradas. La casa está cubierta a dos aguas con teja árabe y tiene una buhardilla.
Perteneció a la familia de los Ávalos, hidalgos terratenientes de Esquivias al igual que lo fueron los Quijada, los Salazares o los Palacios. Podemos ver aún en la fachada principal la huella del lugar donde estaban colocados los escudos familiares arrancados posteriormente en alguna remodelación.

 La Torrecilla

La Torrecilla Esquivias

Dirección:
Calle Catalina de Palacios esquina con la calle del Pósito

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Edificio del siglo XVIII de estilo barroco de tres plantas. El torreón es de planta cuadrada con ventanas centradas en los paños y alero de madera sobre mensulillas. El paramento es de piedra con cadenas y recercados de ladrillo en planta baja y únicamente de ladrillo en el resto de las plantas.
Posada o mesón a principios del siglo XX, en él solía hospedarse el escritor Azorín durante sus estancias en Esquivias.

 Posíto
foto

(fuente: http://www.esquivias.es)
Posiblemente se crease nuestro Pósito como consecuencia de una orden del Rey Felipe II dictada el 10 de enero de 1584, por la que se ordenaba que se alimentasen los pósitos en Toledo, ya que la labor social que jugaban estas instituciones en los municipios era muy importante sobre todo los meses que seguían a los años de cosecha insuficiente.
Fue mandado construir en el siglo XVI por el cura Juan de Palacios, tío de la mujer de Cervantes.
Como curiosidad, podemos decir que el fundador dejó mandado que se diera pan cocido a los vecinos de Esquivias y que no se distribuyese trigo en grano porque “se cobraba mal”.
Edificio de estilo popular con planta rectangular en esquina. Tiene dos alturas, la segunda probablemente añadida posteriormente. La planta baja con acceso y dos huecos laterales en la fachada mayor y otro en la menor, todos ellos pequeños, adintelado y regulares. La planta superior tiene varios huecos que no guardan correspondencia con los inferiores, excepto el balcón de la fachada menor que va sobre la ventana.
Una pequeña cornisa moldurada remata los muros revocados y enlucidos en blanco.
En la fachada encontramos una placa cuyo texto dice:
“POSITO ESTA ESTATUA IOBASEH SENDO CLAVEROS LOS SEÑORES DOCTOR DON FRANCISCO GAMBOA IXIMENEZ CURA PROPIO DESTE LUGAR DON IGNACIO DE MOA I BERNARDO TORREXON COLOCADA EN MARZO DE 1.686 AÑOS”.

 Fuente de Carlos V
Fuente de Carlos V en Esquivias

(fuente: Ayuntamiento de Esquivias)

Dirección:
Plaza Mayor, Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Situada en la Plaza Mayor. Realizada por orden del rey Carlos IV en 1791 en “beneficio de la salud pública”. 
En la fachada de piedra labrada vemos la siguiente inscripción:
Reinado de Carlos IV
La Villa de Esquivias en beneficio de la salud pública
Año 1791
Antiguamente el pilón se utilizaba como abrevadero para el ganado. El agua, que sale continuamente a través de dos caños, procede de una conducción subterránea, que por medio de tuberías se trae desde las afueras de la población.
De estilo neoclásico, al igual que dos de los edificios más importantes de Esquivias: el Convento de Capuchinos y la Iglesia parroquial. Tiene planta semicircular y está adosada a una vivienda. Se construyó con grandes sillares de piedra blanca de Colmenar. El frontal está rematado con una cornisa en la que destacan los dos pináculos de bola que se alzan a ambos lados.

 Rollo Jurisdiccional

Dirección:
Paseo Galatea, esquina con la calle Rinconete y Cortadillo

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Levantado en febrero de 1768 cuando se concede a este lugar el privilegio de Villa Real. Se encuentra a la entrada del pueblo viniendo desde Yeles. No termina en cruz, como es lo habitual, porque al poco tiempo de estar puesto lo partió un rayo. 
Después, seguramente por superstición popular, se decidió darle la terminación actual en picota y la cruz partida se conservó y se colocó en el cerro de la Cruz, en la que ya han caído varios rayos más. 
A este tipo de construcciones también se les da el nombre de Rollo de Justicia porque en él se colgaba a los condenados a muerte para que dieran ejemplo a los demás.

 Convento de los Capuchinos
Convento de los Capuchinos en Esquivias foto de Ruben Ojeda

Convento de los Capuchinos (foto: Ruben Ojeda)

Dirección:
Plaza Don Quijote, Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
El edificio fue construido entre 1719 y 1725 mediante aportaciones económicas de los vecinos y fue habitado por monjes de la orden de los Padres Capuchinos.
El Convento comprendía la iglesia y un conjunto de dependencias para los frailes, organizados alrededor de un claustro. La iglesia tiene planta de cruz latina con dos capillas laterales y no está orientada con los puntos cardinales, como es habitual, sino desde una perspectiva urbana. La fachada principal, de estilo neoclásico, tiene tres alturas y está rematada por un frontón triangular con un óculo en la parte más alta. En el centro, dentro de una hornacina, encontramos la imagen restaurada de San Félix Cantalicio, a quién estaba dedicada la iglesia.
“En 9 de Septiembre de 1718, se otorgó escritura para la fundación del Convento de Capuchinos desta Villa, y sobre el Patronatto.
En 27 de Enero, de 1726, se otorgó escritura por la provinzia para dar la posesión de dicho Patronato, y en 21 de marzo, de dicho año (1726), la tomo esta Villa con la formalidad del derecho, como assi constta de dichos Ynstrumentos que se hallan vajo de un pergamino sueltto, y del numero que aqui se detalla”.
Se halla en el Privilegio número 44 del folio 133 anv. 1ª inscripción, del Libro de Privilegios de Esquivias.
El exterior se caracteriza por la fábrica de mampostería y cadenas de ladrillo al estilo del aparejo toledano.
En la Cripta del Convento se hallan enterradas en nichos cinco momias que corresponden a las personas que a continuación se detallarán, no habiéndo sido indentificadas hasta hoy.

 Ermita de San Roque

Ermita de San Roque en Esquivias

Dirección:
Calle San Roque, 22, 45221 Esquivias

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Se consagró el 26 de noviembre de 1602, hallándose presente en este Acto Miguel de Cervantes. Tiene planta rectangular con cubierta a dos aguas. Por una ventana lateral de medio punto penetra la única luz natural que ilumina el lugar.
En su decoración destaca un altar Barroco de estilo churrigueresco, barroco tardío que se caracteriza por el recargamiento de la decoración y las columnas retorcidas o columnas salomónicas. En el centro del retablo aparece San Roque. El cuadro que adorna la parte más alta del retablo es la Virgen del Carmen y a ambos lados de San Roque hay dos evangelistas.
Las esculturas que hay a ambos lados del retablo representan a San Sebastían martirizado con las flechas y a San Esteban vestido de obispo.
La ermita se edificó sobre unos terrenos cedidos por la familia Quijadas de Esquivias, distante 80 m. de la vivienda que ocupaban Cervantes y Catalina.
Su fiesta se celebra el día 16 de agosto con una misa y procesión en honor del Santo.

 Ermita de Santa Bárbara
foto

(fuente: http://cervantinaesquivias.org)
Edificio de nueva planta, edificado sobre el lugar donde se encontraba la antigua ermita. Dedicada a Santa Bárbara, está ubicada en la cima del cerro del mismo nombre. Desde el mirador del parque que la rodea se obtiene una magnífica panorámica de Esquivias, de toda la comarca de la Sagra Alta y de la sierra de Guadarrama.
El día 4 de diciembre se celebra una romería en honor de la santa con procesión y traslado de la imagen desde la iglesia parroquial.

Carnavales

fecha: febrero-marzo
Durante el fin de semana se celebra un pasacalles con concurso de disfraces, junto a diversos actos.
La fecha varía en función de semana santa, celebrándose el miércoles de ceniza cuarenta días antes del Domingo de Ramos.

Día de la mujer

fecha: 8 de marzo
Semana dedicada a la mujer en la que se realizan actividades socioculturales en colaboración con la Asociación de Mujeres “Catalina de Palacios”.

Santa Juana

fecha: 9 de Marzo
Fiesta tradicional muy arraigada en Esquivias. Los vecinos le denominan día de la tortilla, pues es costumbre preparar dicho alimento e ir a comerla al campo.

Día del Libro

fecha: 23 de abril
Actos culturales como representaciones teatrales y la tradicional lectura continuada del Quijote. Lectura continuada del Quijote en diferentes idiomas.

Maratón Popular

fecha: mayo
En él participan todas las Asociaciones del Municipio. La recaudación obtenida con esta prueba se destina a fines benéficos.

Fiestas Patronales

fecha: 20 y 21 de agosto
Celebramos nuestras fiestas patronales en honor a la Virgen de la Leche, con multitud de actos.

Santa Bárbara

fecha: 4 de diciembre
Con motivo de esta festividad se organiza una Romería de los vecinos a la Ermita de Santa Bárbara, situada en el cerro del mismo nombre. Llevan la imagen de la Santa desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita, donde se celebra una Misa. Dicha romería, si la festividad no cae en domingo, se celebra el domingo anterior. A continuación se sirve una limonada ofrecida por la Santa Hermandad.

Aniversario de la Boda de Cervantes

fecha: 12 de diciembre
Con motivo de dicha fecha se celebra la “Semana Cervantina” donde destacan actos como la ya tradicional Cata de vinos, la representación teatral de las “Estampas esquiveñas” a cargo de D. Jaime García, el Pasacalles Cervantino y culminan los actos con la cena-acto social que cierra la semana el mismo día 12 de diciembre.

Navidades

fecha: diciembre y enero
Durante las Fiestas Navideñas se preparan unas actividades destinadas para los más pequeños. Las fiestas culminan con la tradicional cabalgata de reyes.

(fuente: http://www.esquivias.es)

Saber más

Esquivias en el tiempo de Cervantes

Esquivias en Las Relaciones Topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II, 1575
por la Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha (p. 398)
La Relaciones son el resultado de la voluntad de Felipe II de tener un conocimiento difuso de todas las localidades de su reino, bajo el punto de vista sociológico, demográfico, geográfico, estratégico y económico. La obra consta de siete tomos y tiene una estructura de cuestionario prefijado, al que una delegación de hombres de cada lugar tenía que responder con abundancia de datos. En la obra manuscrita original hay también unos dibujos de mapas, escudos y otros elementos graficos que el escribano creyó pertinentes al texto.

Según las Relaciones Topograficas de Felipe II, la producción de vino en Esquivias era de cierta consideración:

…en este lugar de Esquivias no hay mucha labranza porque lo que más se coge es vino y algún aceite.

Cervantes menciona expresamente los vinos de Esquivias al menos en dos de sus obras: en el prólogo del Persiles y en el Licenciado Vidriera:

Sucedió, pues, lector amantísimo, que, viniendo otros dos amigos y yo del famoso lugar de Esquivias, por mil causas famoso, una por sus ilustres linajes y otra por sus ilustrísimos vinos, sentí que a mis espaldas venía picando con gran priesa uno que, al parecer, traía deseo de alcanzarnos, y aun lo mostró dándonos voces que no picásemos tanto. Esperámosle, y llegó sobre una borrica un estudiante pardal, porque todo venía vestido de pardo, antiparas, zapato redondo y espada con contera, valona bruñida y con trenzas iguales; verdad es, no traía más de dos, porque se le venía a un lado la valona por momentos, y él traía sumo trabajo y cuenta de enderezarla.
(Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, Prologo)

Y, habiendo hecho el huésped la reseña de tantos y tan diferentes vinos, se ofreció de hacer parecer allí, sin usar de tropelía, ni como pintados en mapa, sino real y verdaderamente, a Madrigal, Coca, Alaejos, y a la imperial más que Real Ciudad, recámara del dios de la risa; ofreció a Esquivias, a Alanís, a Cazalla, Guadalcanal y la Membrilla, sin que se le olvidase de Ribadavia y de Descargamaría. Finalmente, más vinos nombró el huésped, y más les dio, que pudo tener en sus bodegas el mismo Baco.
(El Licenciado Vidriera)

Esquivias y Cervantes

(fuente: http://www.esquivias.es)
El primer hecho que demuestra la presencia de Cervantes en Esquivias se produce en septiembre de 1584, cuando Cervantes viaja a Esquivias para entrevistarse con Juana Gaitán, viuda de su amigo el poeta Pedro Laínez, e intentar publicar su obra póstuma: el “Cancionero”. Cervantes recibe este poder de manos de Juana Gaitán, a través de un documento firmado el 22 de septiembre de 1584 ante el escribano de Esquivias, Agustín del Castillo. Su cometido es entregar dicho poder, así como el “Cancionero”, a Ortega Rosa, procurador de causas en los Reales Consejos de Madrid.

Sepan cuanto esta carta de poder vieren como en el lugar de Esquivias, jurisdicción de Toledo, a veinte e dos días del mes de septiembre de mil e quinientos e ochenta e cuatro años, ante mi el presente escribano e testigos de yuso escriptos, parescio presente la señora doña Juana Gaitán, mujer del señor Diego de Hondaro, vecinos del dicho lugar; y la susodicha en presencia del dicho su marido y con su licencia, que le pidió y él le concedió para otorgar e jurar esta escriptura de poder (…) para poder imprimir el Cancionero de Pedro Laínez, su primero marido, difunto, (…) a lo cual fueron presentes por testigos Miguel de Cervantes, vecino de Madrid, y Alonso de Morales e Bartolomé de Morales vecinos del dicho lugar…

Asociaciones

Sociedad Cervantina de Esquivias
La Sociedad Cervantina de Esquivias es la consecuencia de la refundación que se llevo a cabo en 1975, de una sección de la Sociedad Cervantina de Madrid que fundara D. Luis Astrana Marín y que operaba en este lugar. A partir pues de 1975, esa sección elabora sus propios estatutos y pasa a denominarse, una vez que adquiere autonomía propia, Asociación Cultural Sociedad Cervantina de Esquivias.
A fecha de hoy mas de 200 personas forman la identidad social de esta Asociación. Personas en su mayoría de Esquivias, pero son  también numerosos quienes proceden de otros lugares de España, Europa, Centroamérica y América del Sur. Entre los fines de la Sociedad Cervantina, figuran el fomento del estudio y difusión de la vida y obras de Miguel de Cervantes, y la organización de actos culturales, viajes, conferencias y otras actividades que tengan como objetivo el dar a conocer el estrecho vínculo que forma la trilogía Esquivias-Cervantes-Quijote.

Esquivias y el Quijote

(fuente: http://cervantinaesquivias.org, ver para el texto completo)
La especial relación que une a Esquivias con la obra universal de Miguel de Cervantes se encuentra en la amplia relación de personajes de la famosa novela que tuvieron su origen en personas reales que vivieron y habitaron durante el tiempo que Cervantes pasó en Esquivias. Este hecho ha llevado a múltiples cervantistas a considerar que la verdadera patria del Quijote, ese “lugar de la Mancha”, se refería al pueblo de Esquivias.

Don Quijote de La Mancha – Alonso Quijada
Alonso Quijada de Salazar, caballero hidalgo, descendiente de los Gutierre de Quixada (al que se hace referencia en el Quijote en el capítulo XLIX de la Primera Parte), vivió en Esquivias a finales del siglo XV y principios del XVI, época en la que triunfaban los libros de caballería, y fue sobrino del bisabuelo de la esposa de Miguel de Cervantes.

Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana. Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad…
…quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir…
(Don Quijote de la Mancha I, 1)

…y las aventuras y desafíos que también acabaron en Borgoña los valientes españoles Pedro Barba y Gutierre Quijada de cuya alcurnia yo desciendo por línea recta de varón…
(Don Quijote de la Mancha I, 49)

Cura Pero Pérez
Pero Pérez es el nombre del cura de “aquel lugar de la Mancha” donde vive Don Quijote. Es uno de los personajes preocupados por la salud de Don Quijote y tomó parte en el escrutinio de los libros de Caballería (Don Quijote I, 6), y sus juicios son una crítica acerba de inestimable valor.
El Cura Pero Perez aparece como oficiante en varias partidas bautismales de Esquivias de principios del siglo XVI, y por tanto coetáneo de Don Alonso Quijada de Salazar.

Bachiller Sansón Carrasco
Sansón Carrasco aparece en la novela como un amigo de la familia de Don Quijote que se preocupa por la locura de éste. Se disfrazó de Caballero andante, llamándose Caballero del Bosque (Don Quijote II, 13) y de los Espejos (Don Quijote II, 15). Salió en busca de Don Quijote para vencerle y obligarle a dejar sus aventuras, pero se descuidó en el combate y fue vencido por Don Quijote. No cejó en sus empresas y se disfrazó nuevamente de Caballero de la Blanca Luna (Don Quijote II, 64), que venció a Don Quijote en las playas de Barcelona. Como consecuencia el Hidalgo regresó a su Lugar, donde murió curado de su locura.
Los Carrasco gozaban de la amistad de los Quijada y este hecho queda patente al figurar Gutierre Quijada entre los testigos del bautismo de Juan Carrasco.

Teresa Panza
La mujer de Sancho Panza, Teresa Panza, aparece con varios nombres en la novela: Juana Guitiérrez/Mari Gutiérrez, Teresa Panza / Teresa Cascajo.
En el archivo parroquial de Esquivias encontramos referencias a los primeros dos nombres.

El Vizcaíno
El personaje del Vizcaíno aparece en el Quijote I, 13 y 19. El tal Vizcaíno era escudero de unas damas, que se enfrentó a Don Quijote por querer éste que volvieran a El Toboso para que relataran a Dulcinea el hecho acaecido a favor de las dichas damas, de manos de Don Quijote.
Existen en los archivos parroquiales de Esquivias sendas Actas de Bautismo y de Confirmación de hijos del Vizcaíno, donde así mismo se hace referencia a la Vizcaína, nombrándoles indistintamente como Vasco Ramirez o el Vizcaíno.

Ricote el Morisco
En el Quijote II, 65, tiene lugar el encuentro de Ricote el Morisco con Sancho Panza:

¿Cómo y es posible, Sancho Panza, hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el Morisco, tendero de tu lugar?

Según el libro de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias, doce familias de moriscos llegaron a Esquivias procedentes del Reino de Granada y de Murcia. Estos eran de los más ricos y distinguidos. Se tuvieron que marchar en 1610 debido al decreto de expulsión.
Diego Ricote el mozo era hijo de Diego Ricote el Viejo, que junto con su mujer y sus otras dos hijas, Isabel y María, llegaron a Esquivias en el año 1570, donde permanecieron hasta su expulsión de España en 1610. Ricote hijo tendría al llegar a Esquivias la edad de 8 años, Isabel 3 años y Maria 2 años.
Bernardino Ricote, que también llegó en esa fecha a Esquivias, casó con Isabel Mejía, hija de una familia de Hidalgos de Esquivias, lo cual no fue bien visto por los Hidalgos del lugar. Problema que se solucionó después como se verá.
Del matrimonio de Bernardino Ricote y Isabel Mejía nacieron tres hijos: María, que fue bautizada el 7 de Noviembre de 1573, Lorenzo, bautizado el 7 de Abril de 1578 e Isabel, bautizada el 10 de Febrero de 1580.
Pero no solamente bautizaban los moriscos a sus hijos, sino que además encontraron todo el apoyo de los Hidalgos del lugar de Esquivias.

Pedro Alonso
Los servicios de investigación de documentos que se llevan a cabo desde la Sociedad Cervantina de Esquivias, han descubierto un personaje que nació y vivió en este pueblo manchego, coincidiendo en el tiempo con Miguel de Cervantes en su estancia en este lugar: Pedro Alonso.
En el Quijote I, 5, de vuelta a su aldea de la primera salida, escribe Cervantes:

…y quiso la suerte que acertó a pasar por allí un labrador de su mesmo lugar y vecino suyo, que venía de llevar una carga de trigo al molino… Don Quijote creyó, sin duda, que aquel era don Rodrigo de Narvaez a lo que le respondió el labrador: Mire vuestra merced, señor, pecador de mi, que yo no soy Don Rodrigo de Narvaez ni el Marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino; ni vuestra merded es Valdovinos ni Abindarráez, sino el honrado Hidalgo señor Quijana…

Aldonza Lorenzo

…Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien el un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamas lo supo ni se dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle titulo de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso…
(Quijote I, 1)

Miguel de Cervantes pone nombre y apellido a la princesa de los sueños de Don Quijote de la Mancha. Nombre y apellido que no se halla registrado en ninguno de los lugares que frecuentara el escritor. Pero sí aparecen en Esquivias el nombre Aldonza y el apellido Lorenzo.

Para conocer Esquivias
web

Ayuntamiento de Esquivias

Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades

Nuestras propuestas

Viaja con Cervantes! Eliges un paquete: