Belmonte, cuna de Fray Luis de León y patria chica de don Juan Pacheco, marqués de Villena y señor del castillo.

Ruta de Don Quijote
Belmonte

Aunque se sabe por restos arqueológicos de su pasado visigótico y árabe, sería en el siglo XIV cuando Belmonte empezara a definirse como un lugar importante. El infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio y autor de obras moralizantes como “El Conde Lucanor”, atesoró múltiples títulos nobiliarios en tierras castellanas y fue el encargado de amurallar Belmonte y levantar un alcázar, al que convertiría en un palacio. Casi un siglo después, en 1419, en este suntuoso edificio situado en un alto de la villa nacería precisamente Juan Pacheco, así como su hermano menor Pedro Girón. La Historia convertiría a Juan Pacheco en uno de los personajes más influyentes del reino de Castilla, hasta su muerte en 1474.

este pueblo se llama Belmonte y desde su principio ha tenido este apellido. La causa de llamarse así es porque ha tenido y tiene un monte de mucha belleza, de encinas mucha y notables y gruesas, en un llano muy apacible de muy graciosos pastos, y donde de presente hay gran abundancia de viñas…
(Las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1579 redactadas por Pedro Vázquez).

Guárdalo en tus preferidos: 

Qué ver

 Estatua de Fray Luis de León

Fray Luis de León nació en Belmonte en 1527 y aunque marchó pronto a estudiar a Salamanca, en su pueblo de origen se pueden encontrar abundantes homenajes al místico. La obra del religioso está dominada por temas morales y ascéticos, siguiendo una corriente literaria que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVI, con modelos, temas y formas clásicos, italianizantes, permeados de humanismo cristiano y cultura bíblica. Aunque su obra no fue publicada hasta 1631, quince años después de la muerte de Cervantes, su obra poética pudo circular ya en los siglos XVI y XVII, y el autor del Quijote tuvo ocasión de conocerla.

Plaza del Caudillo, 16640 Belmonte

 Estatua de Fray Luis de León en el Parque Municipal

Inaugurada en 1958, esta escultura en piedra es obra del conquense Leonardo Martínez Bueno.

Entre el paseo Virgen de Gracia y la calle San Juan del Castillo, 16640 Belmonte

 Casa Museo Fray Luis de León

En esta Casa Museo dedicada a Fray Luis de León se encuentran paneles informativos, textos y audiovisuales sobre él y su obra.

Calle Lucas Parra 20, 16640 Belmonte
+34 659 32 16 96

 Castillo de Belmonte

El castillo de Belmonte fue mandado edificar por don Juan Pacheco, primer marques de Villena. Es un edificio singular ubicado en el cerro de San Cristóbal. Mantiene la misma estructura que tuvo en el momento de su construcción, empezada en 1456 y finalizada en 1468. Su arquitecto fue Hanequín de Bruselas que también trabajó para el marques en la colegiata de Belmonte, pero es probable que la finalización de las obras corriera a cargo de Juan Guas que, como está documentado, trabajó por encargo de don Juan en otras obras como el monasterio del Parral en Segovia y también la Colegiata de Belmonte. El castillo fue concebido como fortaleza-palacio, para satisfacer por una parte las necesidades defensivas del marqués de Villena. La planta del castillo es muy peculiar, denominada de “estructura atenazada”. Está construida sobre un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados, y en el otro, la torre del homenaje. El triángulo se convierte en una estrella de seis puntas por sus seis torres en los vértices que lo forman, y en un polígono de nueve lados en la barrera exterior. Las torres tienen unos 22 metros de altura. La planta en forma de estrella de seis puntas es única en España y en Europa, y sus techumbres y su estructura hacen de este castillo uno de los más emblemáticos de España. Su habitación más importante es conocida como la capilla o sala de embajadores. En ella hay un artesonado mudéjar con mocárabes comparables a los de la Alhambra de Granada o del palacio de la Aljafería en Zaragoza. En la misma sala hay un “bestiario medieval” esculpido en piedra, que no tiene parangón en España, pues no se trata de un bestiario disperso en los capiteles de un claustro sino concentrado en solo dos ventanas. Se atribuye a Juan Guas. Este bestiario tiene 59 figuras, 20 en su ventana norte y 29 en la ventana orientada al poniente. Durante la guerra de la independencia española (1808-1814) el castillo fue ocupado por los franceses sufriendo un gran deterioro. Fue la heredera de la casa de Villena, Eugenia de Guzmán, más conocida como la emperatriz Eugenia de Montijo, que se encargó de restituir al castillo su esplendor original. El actual heredero, don Jacobo Hernando Fitz-James Stuart y Gómez, ha apostado por la nueva restauración del castillo y  la empresa gestora del castillo, Fortaleza de Belmonte S.L., lo ha dotado con diversos contenidos culturales y didácticos para hacer de la visita un paseo cultural por la historia del castillo y de sus moradores. La visita dispone de audio-guía en cuatro idiomas (español, inglés, francés e italiano), audiovisual en gran formato con proyección de doce minutos como introducción al recorrido turístico, y tecnologías de luz y sonido que trasladan al visitante a otra época. El castillo de Belmonte fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. Actualmente, está considerado como Bien de Interés Cultural.

Calle Eugenia de Montijo, s/n, 16640 Belmonte
+34 967 81 00 40
web

 Palacio Infante Don Juan Manuel

La construcción del palacio fue ordenada por el infante don Juan Manuel de Villena, señor de Belmonte, sobrino del rey Alfonso X el Sabio y célebre escritor, a principios del siglo XIV. Fue la primera fortaleza en Belmonte, que años después serviría como residencia de la familia Pacheco (aquí nacieron don Juan Pacheco y su hermano) hasta que no fue edificado el Castillo, nueva residencia del marqués de Villena, don Juan Pacheco. Fue entonces cuando el palacio se destinó a convento de Dominicas, desde 1499.
En la actualidad, el edificio ha sido restaurado gracias a la iniciativa de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y reconvertido en hotel.

Calle Infante Don Juan Manuel 2, 16640 Belmonte
+34 967 17 07 84
web

 Casa natal de Fray Luis de León

La calle Fray Luis de León con la casa natal a la izquierda en los primeros años del siglo XX

Esta casa que hoy nada dice es la casa solariega de Fray Luis de León. Es la casa que fue de Gómez de León, su abuelo, aquel escudero que, como declaró el testigo Pedro Ramírez ante la Inquisición de Cuenca, “vivía de sus viñas y heredades, que recorría montado en un caballo blanco”… (fuente: Rodolfo Llopis Ferrándiz, artículo publicado en el diario independiente El SOL, el 1 de abril de 1928).

La casa es actualmente un edificio privado y no es posible visitarla.

Calle Fray Luis de León, 6, 16640 Belmonte

——— Muralla de Belmonte

La muralla de Belmonte fue construida en el siglo XV por voluntad del marqués de Villena. De ella se conservan hoy dos tramos en perfecto estado: los que bajan del castillo hasta la población. De las cinco puertas que se abrían a lo largo del recinto amurallado, tres siguen siendo utilizadas como acceso a la ciudad.

E por quanto el dicho Sr. marqués compró e ovo la dicha merced para facer bien e merced á todos los vecinos e moradores de la dicha villa, porque fuese mas ennobles­cida e poblada e acrecentada, para lo qual á su merced place e quiere que la dicha villa toda sea cercada en derredor de cal e de canto fasta la fortaleza que su merced manda facer e se face en el cerro de S. Christóbal, e á su merced place de facer e mandar facer á su costa la tercia parte de la dicha cerca, e que nosotros fagamos las otras dos – á nuestra costa; por ende otorgamos e conoscemos de nuestras propias e libres e agradables voluntades – que nos el dicho concejo nos obligamos á nos mismos por nos e en nombre de todos los vecinos e moradores de la dicha villa e su tierra vieja e nueva – e que en la dicha cerca gastaremos cien mil mrs. vn. cada un año contando desde 1.° dia de enero próximo que viene del año del Señor de 1457 años fasta ser acabadas e fenecidas las dichas dos tercias partes –
(12 de octubre de 1456, escritura sobre la construcción de la muralla del siglo XV, mediante acuerdo por parte del Concejo de la villa de Belmonte, y el marqués de Villena, en Recuerdos y bellezas de España, José María Cuadrado, Castilla la Nueva, 1853, Tomo II, pág. 565)

Desde el Castillo, la muralla se abre con dos brazos en dirección a Belmonte.

 Arco de Chinchilla

El nombre de esta puerta se debe a la orientación hacia el vecino pueblo de Chinchilla de Montearagón. Es la entrada más robusta y significativa que queda en la muralla de Belmonte en la actualidad. En 1488 pasaron por ella los Reyes Católicos en su camino hacia el castillo, y en el siglo XVIII se construyó en su interior una capilla para alojar la imagen de la Virgen de Guía, que los franceses hicieron desaparecer durante su invasión.

Calle Chinchilla, 3-5, 16640 Belmonte

Arco De La Estrella, antigua “Puerta de Toledo”

El nombre de esta Puerta hace referencia a la existencia de un barrio fuera de la muralla en el que vivían los judíos. Sobre la antigua sinagoga se construyó en primer lugar la iglesia de Santa María de la Nieve, cerrada en la desamortización. Actualmente, su espacio está ocupado por la Plaza del Mercado. Sobre la misma puerta se encuentra una estatua de “la Virgen de la Estrella”.

Plaza Ntra. Sra. de la Estrella, 2, 16640 Belmonte

Puerta Almudí o “del Rollo”

La puerta del Almudí se encuentra junto al viejo pósito (depósito de grano para hacer préstamos en condiciones favorables a los vecinos más pobres). Allí estuvo situada la “picota” o “rollo”, razón por la que otro nombre de esta puerta es “del rollo”.

Calle Hermanos Romeu, 16640 Belmonte

Antiguo Hospital de San Andrés

El Hospital de San Andrés fue fundado en 1415 por don Juan Fernández Pacheco con esta motivación:

Considerando yo, Juan Fernández Pacheco, sennor de Belmonte, fijo de Diego López Pacheco, otrossi menbrandome de las muchas gracias fechas a mi en la vida presente por nuestro sennor Dios, e de los muy grandes peligros de que fut librado por la misericordia e piedad, e de la honra e victoria que sin mis merecimientos alcance en batallas e en escaramuzase en otros muchos peligros lugares donde me acaecio, propuse por servir de Dios e remisión de mis pecados e por la alma de la noble sennora donna Inés Téllez, mi muger, fija del conde D.Gonzalo, facer un un hospital con su capilla en la dicha mi villa de Belmonte a honra e loor de Nuestro Sennor Dios e de la su piadosa Madre, regna de Misericordia, e a vocacion del bienaventurado sennor Sant Andrés, su apóstol -” (documento que se encuentra en la Biblioteca Nacional, Mss 13124, folio 170).

Fue, desde su fundación, albergue para transeúntes y peregrinos, y siguió cumpliendo su función benéfica hasta los años sesenta del siglo XX. El edificio, con su bellísima iglesia gótica, su patio castellano y su interesante artesonado del siglo XV, se mantuvo en pie hasta el mes de mayo de 1977, cuando una pala mecánica lo redujo a escombros. Muchos de los retablos del antiguo edificio se conservan en la colegiata.

Entre Calle San Juan del Castillo y Calle Cervantes, 16640 Belmonte

 Plaza del Pilar

(foto de Manolo Cervera, https://fotoguiaespanaelblogdemanuelcervera.blogspot.com/)

En la plaza más grande de Belmonte hay un antiguo abrevadero (completamente restaurado a finales de los años noventa del siglo XX) con una espectacular vista al Castillo y dos pilares: el dulce y el salobre.

Plaza del Pilar, 16640 Belmonte

 Molinos de Belmonte

Belmonte es uno de los pueblos de Castilla-La Mancha donde aún se puede disfrutar de los molinos de viento. “El Puntal” conserva toda su maquinaria original y se le puede ver alguna vez realizando una molienda tradicional. En su interior se puede visitar una exposición de tejas.

– tiene muchos molinos de viento, con que se suple la falta de los de agua. Están en la cumbre de dos cerros que estan en torno de la villa.
(Relaciones de pueblos del obispado de Cuenca, hechas por orden de Felipe II en 1575)

Camino Eras, 5, 16640 Belmonte

 Ermita Virgen de Gracia

La ermita de la patrona de Belmonte destaca por su conmemorable decoración. Su arquitectura cuenta con ladrillos a la vista y la imagen de una gran cantidad de santos en su interior.

Paseo Virgen de Gracia, 5, 16640 Belmonte

 Colegiata de San Bartolomé

La colegiata de Belmonte se construyó sobre la antigua parroquia visigótica del siglo V. Lo atestiguan una sepultura y una piedra plana en su cabecera, con el Crismón inciso XP, junto a otros restos y antiguos muros aparecidos en obras de restauración de 1976. El marqués de Villena y maestre de la Orden de Santiago, don Juan Pacheco (1419-1474), hizo labrar y edificar de nuevo desde los cimientos casi toda la iglesia de Belmonte. A instancias del marqués el papa Pío II erigió la parroquia de Belmonte en Colegiata en el año 1459, para “que sea digna de la gloria de Dios y del Bienaventurado San Bartolomé a quien está dedicada”, según dice la bula del Concilio de Basilea de 1436. Esto supone que existiera un cabildo, presidido por el prior, llegando a treinta y dos entre canónigos y prebendados que lo componían. Sus obras continuaron a lo largo de los cuatro siglos siguientes.
Importante es la sillería del coro, obra de los maestros Egas y Hanequín de Bruselas. En el centro de la sillería se encuentra un lienzo sobre tabla de la Virgen con Jesús muerto descendido de la Cruz, atribuido a Luis de Morales. La sillería se completó con la realización en 1718 de un órgano de tubos que realizó el maestro organero Julián de la Orden. En la pila bautismal de la iglesia fue bautizado Fray Luis de León. La Colegiata fue declarada monumento histórico artístico el 27 de julio de 1943. En 1981 fue inaugurado un museo de arte sacro en el interior de la colegiata, promovido por el párroco Luis Andújar. En la actualidad está catalogada como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
(fuente: https://es.wikipedia.org)

Calle José Antonio González, 4 | 16640 Belmonte

Convento de las Concepcionistas

El convento de las Concepcionistas es un monasterio de monjas contemplativas fundado en el siglo XVII. Se presenta como un robusto edificio de planta rectangular con el exterior de mampostería, y con las esquinas y aleros del tejado de sillares. Su portada labrada es lo más llamativo de este edificio.

Calle Juan Pacheco, 12, 16640 Belmonte

 Antiguo convento de los Trinitarios

(fuente: castillodebelmonte.es)

El convento de los Trinitarios es una antigua construcción de mediados del siglo XV, realizada por voluntad de Juan Pacheco y reformada en el siglo XVII, cuando perdió su aspecto original de estilo gótico. El conjunto está formado por un convento de gran volumen exterior y una iglesia de estilo barroco. De sus antiguos edificios, varias partes están hoy destinadas a diferentes utilidades.

Plaza del Pilar, 16640 Belmonte

Antiguo convento de los Jesuitas

El colegio de los Jesuitas de Belmonte fue uno de los tantos fundados en el siglo XVI por San Francisco de Borja en España. Este histórico edificio se terminó de construir bajo los auspicios de doña Francisca de León. Del viejo complejo de edificios que lo formaban hoy quedan varias partes destinadas a diversas utilidades.

Plaza Muñoz Grandes, 16640 Belmonte

Fiestas de San Antón

fecha: el domingo antes o después de la fecha del santo, el día 17 de enero
Se hacen unas gachas populares en la Plaza del Pilar.

Fiestas del Mayo

Existen dos tipos de fiestas del Mayo, coincidiendo con una tradición popular y otra religiosa. Los conocidos como mayos se cantan el día 30 de abril. Se inicia a última hora de la noche y se va por las casas cantando mayos a la gente. Los grupos de amigos hacen sus propios recorridos, esa noche hay más gente en la calle que en cualquier local.
Los mayos a la cruz se celebran el primer sábado de mayo. Se canta una versión distinta de los primeros mayos a las cruces montadas por asociaciones o particulares.

San Cristóbal

fecha: segundo fin de semana de julio
El sábado por la noche hay verbena popular. El domingo por la mañana, procesión con caravana de vehículos siguiendo a la imagen. A mediodía, comida de hermandad en el parque municipal, seguida de juegos de mesa y competiciones de habilidad. La fiesta termina con una procesión que retorna al Santo a su ermita, ubicada en la ladera del cerro del molino “Puntal”.

San Bartolomé

fecha: semana del 24 de agosto
Es la fiesta pagana de la localidad, aunque están orientadas a la fiesta también hay tiempo para las celebraciones religiosas.

La Virgen de la Estrella

fecha: el miércoles antes de la Virgen de Gracia
Esta Virgen se encuentra en uno de los arcos de entrada al casco antiguo de Belmonte. Esta tradición se lleva a cabo desde que se colocó ahí la figura. Se reza una salve y se celebran juegos populares.

La Virgen de Gracia

fecha: 12 de septiembre


(fuente: Wikipedia)

Saber más

Belmonte en el tiempo de Cervantes

Ilustración de Belmonte (1565) del artista Anton van den Wyngaerd (Anversa, 1525 – Madrid, 1571) dibujante y cartógrafo de Flandes, que por orden de Felipe II y a partir de 1561 dibujó una colección de 62 vistas de pueblos y ciudades de España.

Personajes de Belmonte
Fray Luis de León (1527-1591)

La obra de este religioso está dominada por temas morales y ascéticos, siguiendo una corriente literaria que se desarrolló en la segunda mitad del S. XVI, con modelos, temas y formas clásicos, italianizantes, permeados de humanismo cristiano y cultura bíblica. Aunque su obra no fue publicada hasta 1631, quince años después de la muerte de Cervantes, su obra poética pudo circular ya en los siglos XVI y XVII, y el autor del Quijote tuvo ocasión para conocerla.

Quisiera rematar mi dulce canto
En tal sazón, pastores, con loaros
Un ingenio que al mundo pone espanto
Y que pudiera en éxtasis robaros.
En él cifro y recojo todo cuanto
He mostrado hasta aquí y he de mostraros
Fray Luis de León es el que digo,
A quien yo reverencio, adoro y sigo.
(Cervantes, La Galatea, libro sexto, «Canto de Calíope»)

Fray Luis de León y Cervantes
por Javier Salazar Rincón
85 pp., Ínsula, Madrid, 1980
ISBN mkt0003633096

Presentación de Fray Luis de León en la Biblioteca Cervantes Virtual
por Javier San José Lera

Conocer Belmonte
Libros

El Señorío de Belmonte. De Juan Pacheco a los Fitz-James Stuart
por Miguel Salas Parrilla y Javier Fitz-James Stuart de Solo
Madrid, 2012
190 pp.
ISBN 978-84-616-1895-8
El libro consta de 18 capítulos en los que se describe la biografía y las hazañas de los veintidós señores de Belmonte comenzando por su primer señor, don Juan Fernández Pacheco, 1398-1430. Entre las figuras más importantes cabe destacar a don Juan Pacheco y a su hijo don Diego López Pacheco, que defendieron los derechos al trono de Castilla de Juana la Beltraneja en contra de su tía, la reina Isabel I. También merecen mención aparte don Juan Manuel Fernández Pacheco, fundador de la Real Academia de la Lengua, su hijo Mercurio y sus nietos Andrés y Juan Pablo, todos directores de la Real Academia. Una amplia biografía se le dedica a la emperatriz Eugenia de Montijo, restauradora del castillo. El libro finaliza con un capítulo sobre los tres últimos señores que ya no cobran alcabalas.

Belmonte, cuna de Fray Luis de León. Su colegiata
por Luis Andújar Ortega
Impr. Evigraf, 1995
320 pp.
ISBN 8460523330

Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades


Hospedéria Casa de la Torre

C/ Antonio Machado, 16 | El Toboso
tel. +34 925 568006
www.casadelatorre.com

  • edificio histórico

  • diseño del entorno

  • comida típica con reserva

  • actividades y estancias para grupos

  • tertulias

  • conocimiento del territorio

  • alquiler de bicicletas

  • español, inglés, italiano

Casa de labranza del siglo XVI restaurada y adaptada al comfort de la vida actual. Isabel, el Ama, hace 23 años decidió dedicar su vida y su trabajo a homenajear la obra de Cervantes, y ha hecho de la Hospedéria Casa de la Torre un lugar de encuentro para todos los Quijotes del mundo en la patria de Dulcinea.

reserva ahora

¡Viaja con Cervantes! Eliges “a la carta”:

Castillo de Belmonte
RUTA DE VINO Y CASTILLOS

Un rómantico fin de semana mecido por la historia, la literatura y la gastronomía

  • 2 noches alojamiento y desayuno
  • 2 cenas
  • Visita a bodega y tapa
  • Ronda histórico-literaria por El Toboso
  • Visita a los molinos de Mota del Cuervo
  • Visita a la casa de Dulcinea
  • Visita al castillo de Belmonte
165€ por persona
Info y reservas

Cerca de aquí:

Mota del Cuervo
17.4km

El Balcón de la Mancha, desde antiguo un importante cruce de caminos entre la ruta que unía Toledo con Cartagena, después Madrid con Levante y la ruta entre Cuenca y el sur.

> Viaja a Mota del Cuervo

Mota del Cuervo

El Toboso
33.7km

El Toboso es la patria de Dulcinea, sueño idealizado de don Quijote.

> Viaja a El Toboso

El Toboso

Quintanar de la Orden
38km

Fue la Orden de Santiago la que dio apellido a Quintanar, cuna de hidalgos ya en la época de Felipe II, y que Miguel de Cervantes reflejó también en su novelas, como la familia Villaseñor en Los trabajos de Persiles y Sigismunda y Juan el Rico en el Don Quijote.

> Viaja a Quintanar de la Orden

Quintanar de la Orden