Argamasilla aparece al final de la primera parte del Quijote, en los epitafios compuestos por los “académicos de la Argamasilla, lugar de La Mancha”.

Ruta de Don Quijote
El Toboso

Argamasilla hace parte de la red

Ciudades Cervantinas

Ni de su fin y acabamiento pudo alcanzar cosa alguna, ni la alcanzara ni supiera si la buena suerte no le deparara un antiguo médico que tenía en su poder una caja de plomo, que, según él dijo, se había hallado en los cimientos derribados de una antigua ermita que se renovaba; en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas, pero en versos castellanos, que contenían muchas de sus hazañas y daban noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso, de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura del mesmo don Quijote, con diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres.
Las palabras primeras que estaban escritas en el pergamino que se halló en la caja de plomo eran estas:
Los académicos de la Argamasilla lugar de La Mancha, en vida y muerte del valeroso don Quijote de La Mancha, «hoc scripserunt».
(Quijote I, 52)

Guárdalo en tus preferidos: 

Iglesia de San Juan Bautista y cuadro exvoto

La iglesia de San Juan Bautista es un edificio del siglo XVI y está incluida dentro del grupo de las iglesias columnarias, tipología que aúna la tradición gótica con los aires nuevos del Renacimiento italiano. En su interior destaca el cuadro exvoto donado por don Rodrigo Pacheco en 1601, situado en la capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas. El caballero representado sería don Rodrigo de Pacheco, al cual la tradición argamasillesca identifica como posible trasunto de don Quijote.

Plaza de España, 12, 13710 Argamasilla de Alba
+34 926 52 10 89
web

 Cueva de Medrano

Edición del Don Quijote de la imprenta nacional, 1862-1863.

Una antigua tradición, recogida por los primeros comentaristas del Quijote, afirma que en los sótanos de una casa de Argamasilla de Alba, conocida por Casa de Medrano, estuvo preso don Miguel de Cervantes. Allí, según ellos, comenzó la redacción del Don Quijote.
No hay constancia documental de que esto fuera cierto porque las prisiones documentadas son las de Argel, de Castro del Río, de Sevilla y de Valladolid.
En los tiempos del escritor, esta casa pertenecía a la ilustre familia lugareña de los Medrano. Era un caserón manchego de dos plantas, edificado alrededor de un patio con corredor; tenía una cueva en dos niveles a la que se accedía y se accede a través del patio.
En el año 1863 la Casa Medrano fue adquirida por el infante don Sebastián Gabriel de Borbón, prior de la Orden de San Juan, con el fin de desarrollar en ella actos culturales y otras actividades. El editor Manuel Rivadeneyra, en el mismo año, trasladó aquí su imprenta para realizar una edición del Quijote. Esta salió con un prólogo del dramaturgo español Juan Eugenio Hartzenbusch, y es todavía muy valorada por los bibliófilos.

Calle Cervantes, 13710 Argamasilla de Alba
+34 926 52 10 34
web

Casa del bachiller Sansón Carrasco

Es una casa típica manchega, y según la tradición aquí vivió el bachiller Sansón Carrasco, personaje que aparece en la segunda parte del Quijote cumpliendo un papel trascendental en el desarrollo de los acontecimientos.
En los capítulos 12 al 15, Sansón Carrasco representa un papel de caballero andante con el propósito de vencer a don Quijote y obligarlo a retirarse para que pueda ser tratado de su aparente locura. En principio es identificado como “El Caballero del Bosque”, pero cuando se enfrenta por primera vez a Don Quijote lo hace con el nombre de “El Caballero de los Espejos”, siendo derrotado. En un segundo enfrentamiento se hace llamar “El Caballero de la Blanca Luna” y esta vez consigue la victoria y obliga don Quijote a retirarse de sus actividades inspiradas en la caballería, lo que presuntamente causa la decadencia y posterior muerte de Alonso Quijano.

Calle Académicos, 1, 13710 Argamasilla de Alba

Plaza de España

En esta plaza se encuentran las esculturas de Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea realizadas por Cayetano Hilario Abellán.

Plaza de España, 13710 Argamasilla de Alba

Plaza de Alonso Quijano

Se encuentran aquí las esculturas de Cervantes y del Quijote. La primera es de Hilario Cayetano Abellán y la segunda fue donada por Roberto Carretón Freire.

Plaza Alonso Quijano, 13710 Argamasilla de Alba

Rebotica de los Académicos

En esta vieja botica los Académicos celebraban sus tertulias cervantinas. Fue aquí donde don Cándido, don Luis, don Francisco, don Juan Alfonso y don Carlos se reunieron con José Martínez Ruiz “Azorín” cuando, con motivo del tercer centenario del Quijote, en 1905, este visitó Argamasilla. Frente a su fachada se encuentra el busto de Azorín.

Plaza Alonso Quijano, 1, 13710 Argamasilla de Alba
web

Monumento a Avellaneda

El Quijote de Avellaneda es la obra escrita y publicada en 1614 por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, aunque algunas investigaciones recientes sugieren que podría ser un pseudónimo. La obra se inicia con la llegada a la aldea de don Quijote, identificada con el nombre de Argamesilla de la Mancha, de unos caballeros granadinos que se dirigen a Zaragoza a participar en unas justas. La probable referencia es a Argamasilla de Alba.

Plaza Marqués de Casa Pacheco, 13710 Argamasilla de Alba

Lagunas de Ruidera y Cueva de Montesinos

Lagunas de Ruidera
Dieciséis lagunas de extremada belleza, situadas longitudinalmente a lo largo del valle del río Pinilla, separadas y conectadas entre sí por barreras de formación tobácea, que forman cascadas o arroyos que enlazan cada laguna superior con la siguiente inferior.
(Fuente: Areas Protegidas de Castilla-La Mancha)
web

Cueva de Montesinos
Miguel de Cervantes hizo descender a don Quijote al fondo de la cueva de Montesinos en los capítulos 22 a 24 de la segunda parte de la novela. Don Quijote se quedó profundamente dormido por espacio de una hora, aunque este lapso le pareció tardar tres días, y aquí tuvo el mágico sueño en que se encuentra propio con el propio Montesinos, personaje recurrente de la épica castellana.

web

Cuatro días estuvo don Quijote regaladísimo en la casa de don Diego, al cabo de los cuales le pidió licencia para irse, diciéndole que le agradecía la merced y buen tratamiento que en su casa había recebido; pero que, por no parecer bien que los caballeros andantes se den muchas horas a ocio y al regalo, se quería ir a cumplir con su oficio, buscando las aventuras, de quien tenía noticia que aquella tierra abundaba, donde esperaba entretener el tiempo hasta que llegase el día de las justas de Zaragoza, que era el de su derecha derrota; y que primero había de entrar en la cueva de Montesinos, de quien tantas y tan admirables cosas en aquellos contornos se contaban, sabiendo e inquiriendo asimismo el nacimiento y verdaderos manantiales de las siete lagunas llamadas comúnmente de Ruidera.
(Quijote II, 18)

Otros lugares para visitar
Canal del Gran Prior

El Canal del Gran Prior es sin duda la obra más antigua ejecutada en el río Alto Guadiana. Parece ser que su primitiva traza, realizada por Fray Fernando Rodríguez, data del siglo XVI. Más tarde será el restaurador de Argamasilla de Alba, don Diego de Toledo, quien, encomendando la obra al famoso arquitecto Juan de Villanueva, emprenda la canalización definitiva que evitaría inundaciones y dotaría al lugar de un medio seguro de suministro hidrológico.
Se trata de un proyecto de canalización para extender el riego en los terrenos situados entre Ruidera y Arenas de San Juan, aprovechando las aguas del Alto Guadiana, y así favorecer el desarrollo de estas tierras.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Pósito de la Tercia

Los pósitos son una institución fundada en la Baja Edad Media. Su principal actividad era la subvención del pan en años de carestía con el objetivo de garantizar su precio, así como el panadeo entre caminantes y pobres. A estas funciones se suma, a partir del siglo XVII, la de préstamo de trigo o dinero entre los agricultores. Su máximo esplendor se produce a lo largo del siglo XVIII, produciéndose su total desaparición a finales del siglo XX.
Los trabajos de rehabilitación del pósito, finalizados en 2011, han permitido documentar la existencia de varios conjuntos de grafitis en las paredes del edificio, ocultos bajo las sucesivas capas de cal y realizados con las técnicas del grabado y pintura. Su temática es variada, con presencia de elementos cruciformes, epigráficos, antropomorfos, zoomorfos, geométricos…, así como elementos de conteo. Entre los grafitis documentados, destaca, por su interés, el conjunto de cruciformes formado por cruces potenzadas. En general, a este tipo de representaciones se le atribuye una funcionalidad mágico-religiosa, que en este caso puede estar asociada a un intento de proteger el grano guardado en su interior.
En la sala izquierda de la planta baja podremos contemplar la reproducción de algunos de estos grafitis, así como varios paneles gráficos explicativos sobre la historia y funciones de los pósitos.
También en la planta baja, en la sala de la derecha, se nos presentan diversos paneles y elementos explicativos de la tradición cervantina de Argamasilla de Alba, entre los que cabe destacar una reproducción del cuadro exvoto de don Rodrigo de Pacheco, cuyo original podemos visitar en la iglesia de San Juan Bautista.
También resulta de gran interés la reproducción de la Carta Geográfica de los Viages de Don Quixote y Sitios de sus aventuras, mapa original de 1798 realizado por el dibujante Manuel Antonio Rodríguez según las observaciones históricas de Juan Antonio Pellicer, bibliotecario del rey y miembro de la Real Academia de la Historia. Este mapa ilustra la edición del Quijote de Gabriel de Sancha (1797-1798). En él, Pellicer señala las tres salidas que hizo el ingenioso hidalgo. Todas ellas parten inequívocamente de Argamasilla de Alba, «patria de Don Quixote», tal como consta textualmente en la leyenda del mapa.
Por último, la planta alta del edificio está íntegramente dedicada a sala de exposiciones, y contiene una muestra permanente de los certámenes de artes plásticas convocados entre 1997 y 2007 por la Asociación de los Académicos de la Argamasilla. Se trata de una interesante colección de obras mayoritariamente pictóricas con la firma de reconocidos artistas.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Pósito Real

Según consta en una descripción de mediados del s. XVIII, la construcción del edificio se inicia en el siglo XVI, de manera simultánea a la de la iglesia de San Juan Bautista, teniendo una capacidad para 300 fanegas. Se cree que fue la sede del Pósito Municipal.
Si bien en la actualidad el edificio se encuentra muy modificado, debido a su uso como cafetería, originariamente sus características arquitectónicas debieron ser muy similares a las del Pósito de la Tercia, presentando dos plantas y cubierta a cuatro aguas, similar a la que podemos observar en el Pósito de la Tercia.

(Fuente: Turismo Argamasilla)

Castillo de Peñarroya

Es una de las fortalezas que aún se conservan en el territorio de los que los caballeros hospitalarios poseyeron en La Mancha, el denominado Campo de San Juan. Está situado a 12 kilómetros de Argamasilla de Alba, en dirección a Las Lagunas de Ruidera, constituyendo la entrada al Parque Natural. Fue conquistado en el año 1198 por las órdenes coaligadas de Santiago y San Juan, y adscrito definitivamente a esta última en 1215.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Romerías

fechas: último domingo del mes de abril y el sábado siguiente a la celebración de la Feria y Fiestas en el mes de septiembre
La Virgen de Peñarroya es la patrona de Argamasilla de Alba desde los tiempos de la Reconquista, compartiéndola con el vecino pueblo de La Solana. Este curioso hecho hace que la imagen de la Virgen esté cuatro meses al año en cada pueblo y otros cuatro meses en su ermita-santuario, en el castillo de Peñarroya.
La primera romería anual tiene lugar el último domingo del mes de abril, trayendo la imagen de la Virgen desde el castillo de Peñarroya hasta Argamasilla de Alba. El recorrido se hace andando (unos 12 kilómetros) y la imagen es llevada en volandas por varios vecinos de la localidad. En el mes de septiembre, en el sábado siguiente a la celebración de la Feria y Fiestas, se hace el recorrido inverso, llevando la imagen desde Argamasilla de Alba hasta el castillo de Peñarroya, donde al día siguiente será llevada hasta el vecino pueblo de La Solana, permaneciendo allí los siguientes cuatro meses, hasta que es devuelta de nuevo hasta su santuario en el castillo.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Quijote en la calle

fecha: último fin de semana de mayo-primeros de junio
A primeros de junio de cada año se celebra en Argamasilla un espectáculo único, organizado y representado por el grupo de teatro local “Tiquitoc Teatro”, que cuenta también con la colaboración de asociaciones y de cientos de vecinos de la localidad, que interpretan pasajes y capítulos del Quijote como homenaje a la obra de Cervantes.
Las representaciones tienen lugar en la plaza Alonso Quijano y siempre cuentan con la asistencia de numerosísimo público que abarrota las gradas y las zonas cercanas a la plaza para poder disfrutar del espectáculo.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Mercadillo Cervantino

fecha: finales de mayo-principios de junio
El Mercadillo Cervantino es una iniciativa de las asociaciones locales y del Ayuntamiento de Argamasilla, en la que los vecinos ponen a la venta durante un fin de semana (del viernes por la tarde al domingo a mediodía) productos locales en mercadillos decorados con motivos de los siglos XVI y XVII y luciendo vestuario de la época año tras año se recuerda que “es este y no otro, el Lugar de la Mancha”.
Durante la celebración se llevan a cabo espectáculos de todo tipo, como representaciones teatrales, pasacalles, bailes típicos y actuaciones musicales que permiten disfrutar de un completo fin de semana, uniendo cultura, gastronomía y diversión.
Varias decenas de puestos y tascas con artesanía y gastronomía tradicional de todo tipo, se exponen en la Glorieta y trasladan a los visitantes de este Mercadillo Cervantino a los siglos en los que Miguel de Cervantes anduvo por esta localidad y donde comenzó a escribir su inmortal obra “Don Quijote de la Mancha”.

Ferias y Fiestas

fecha: primer sábado de septiembre
La Feria y Fiestas de Argamasilla de Alba son celebradas en honor a la Virgen de Peñarroya, patrona de la localidad. Son unas fiestas muy participativas y con mucha afluencia de vecinos.
En la Feria hay eventos culturales, deportivos, infantiles, musicales… Se puede destacar el tradicional “Baile del Vermut” por las mañanas y la verbena popular por las noches, los concursos gastronómicos, festivales de folklore y flamenco, el concurso de peñas, festejos taurinos y Gran Prix, además de varios concursos de pintura, dibujo o poesía.
También hay un día dedicado a los más pequeños, con parques infantiles gratuitos, espectáculos y descuento del 50% en todas las atracciones de la Feria.
En la parte deportiva, siempre hay diversas competiciones y torneos organizados por los clubes de la localidad (fútbol, baloncesto, tenis, tiro…).
La Feria y Fiestas comienzan el sábado por la noche, con los pregones realizados por el Pregonero Mayor y el Pregonero Joven, y con la tradicional “Pólvora” y fuegos artificiales en el recinto ferial, y terminan el jueves siguiente con la “Gran Traca Final” en la Glorieta.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Fiesta de la vendimia

fecha: finales de septiembre o principios de octubre
La Fiesta de la Vendimia se celebra con diversos actos culturales, musicales, festivos y gastronómicos.
Charlas, exhibiciones, catas comentadas de vinos y otros actos, incluyendo la tradicional “pisá” de la uva, que culminan con el concurso y reparto de las clásicas “migas manchegas” para todos los asistentes.
(Fuente: Turismo Argamasilla)

Lagunas de Ruidera

Las Lagunas de Ruidera son un oasis en medio del campo de Montiel. La belleza paisajística del parque te ofrece la oportunidad de muchas actividades deportivas (senderismo, bicicleta, piragua), como de intentar la ruta para ver la literaria Cueva de Montesinos. Destacan también la cascada del Hundimiento, el castillo de Peñarroya, el castillo de Rochafrida.
(Fuente: Areas Protegidas de Castilla-La Mancha)

Productos

vino, queso manchego, tomate, pimiento, melón, buen pan

Platos típicos

gachas, migas, pisto manchego, duelos y quebrantos, asadillo manchego, flores, rosquillos, arrope de uvas

Saber más

Argamasilla y Cervantes

Argamasilla de Alba aparece al final del capítulo LII y último del Quijote de 1605 –antes de pensar en una segunda parte–, cuando se transcriben los epitafios compuestos por los «académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha». Generaciones de cervantistas y los primeros lectores, empezando por Avellaneda, entendieron que si tanto don Quijote como Sancho Panza reposan en el lugar donde vivieron y murieron, este había de ser el citado. El autor del Quijote apócrifo, no contento con llamar veintisiete veces Argamesilla a la patria de don Quijote, hace decir a don Quijote en una ocasión: «Yo, señores, hablando con debido acatamiento de las barbas honradas, soy natural de mi lugar, que, con perdón, se llama Argamesilla de la Mancha».

Conocer Argamasilla de Alba
web

Turismo Argamasilla de Alba
Portal de turismo del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.

Espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha
Página web de las áreas protegidas de la región de Castilla-La Mancha.

Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades

¡Viaja con Cervantes! Eliges un paquete:

Cerca de aquí:

Tomelloso
10km

Dependiente de la Orden de Santiago desde su origen, Tomelloso se empezó a poblar en 1530 y logró su independencia de Socuéllamos en 1589. Hoy es un importantísimo centro de producción vitivinícola, sede del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha y de la Denominación Específica “Melón de la Mancha”.

> Viaja a Tomelloso

cooperativa virgen de la vinas de tomelloso

Manzanares
37km

Manzanares es una importante “encrucijada de caminos” y debe su fundación a la Orden de Calatrava, al principio del S. XIII. La ciudad creció alrededor del castillo puesto al confín entre sus territorios y aquellos de la Orden de Santiago.

> Viaja a Manzanares

gran teatro manzanares

La Solana
31km

En Las Relaciones Topográficas de Felipe II, un importante documento sobre una geografía de la España que Cervantes debió de conocer, La Solana estaba incluida entre los veintitrés pueblos que integraban el Campo de Montiel. Aunque no se encuentre nombrado en ninguna de las obras cervantinas, este pueblo forma parte de aquel contexto paisajístico y cultural en el que se desarrollan las aventuras de don Quijote.

> Viaja a La Solana

fiesta de la zarzuela la solana