Alcalá de Henares quedara para siempre unida al nombre de Miguel de Cervantes. En esta misma ciudad él nació y aquí su padre el cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes, lo llevó a bautizar en la parroquia de Santa María, un domingo de octubre de 1547.

Alcalá de Henares foto de M Peinado Wikimedia Commons
Vida de Miguel de Cervantes

Guardalo en tus preferidos: 

Miguel de Cervantes, natural de la villa de Alcalá de Henares, en Castilla, y al presente estante en este Argel, rescatado para ir en libertad, dice que: estando él ahora de camino para España desea –y le importa– hacer una información con testigos, así de su cautiverio, vida y costumbres como de otras cosas tocantes a su persona; para presentarla –si fuere menester– en Consejo de su majestad y requerirle haga merced.
(Miguel de Cervantes, La información de Argel de 1580)

Que ver

 Museo Casa Natale di Cervantes
Casa Natal de Cervantes en Alcala de Henares foto de Pedro Requejo Novoa Wikimedia Commons

Casa Natal de Cervantes (foto: Pedro Requejo Novoa Wikimedia Commons)

Dirección:

Calle Mayor, 48, 28801 Alcalá de Henares

+34 918 89 96 54

(fuente: www.museocasanataldecervantes.org)
El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes ha sido muy debatido y cuestionado, y no fue hasta 1948 cuando Luis Astrana Marín, autor de Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, dio a conocer este emplazamiento como tal. El inmueble se encuentra situado en el casco histórico de Alcalá de Henares, contiguo al “Hospital de Antezana”, donde trabajó Rodrigo de Cervantes, padre del escritor.
A consecuencia de este descubrimiento, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares adquirió la finca en 1954 para instalar en ella un museo cervantino. Ese mismo año, el Ayuntamiento cedió el edificio al Ministerio de Educación Nacional.
El actual museo, inaugurado en 1956 como “museo y biblioteca cervantina”, es fruto de la reconstrucción de la finca originaria. Esta intervención supuso la creación de un jardín y nuevo acceso al edificio en la calle Mayor nº 48, que anteriormente estaba en la calle Imagen nº 2. Mediante el Real Decreto 680/1985, de 19 de abril, la Casa Natal de Cervantes fue transferida a la Comunidad de Madrid que, entre 1997 y 2003, reformó alguna de las estancias conservando siempre las partes originales.

 Torre de Santa Maria

Dirección:
Plaza de Cervantes, 11, 28801 Alcalá de Henares

[La Parroquia de Santa María la Mayor fue incendiada durante la Guerra Civil. La capilla originaria se construyó al principio del siglo XV por mandato de Pedro Díaz de Toledo, “relator u oidor” del rey Juan II de Castilla. En 1454 fue convertida en iglesia de Santa Maria por el obispo Carrillo. Hoy en día sólo se conserva la torre, un espléndido mirador visitable previa reserva en la Oficina de Turismo, parte de los ábsides y unas capillas anexas. La capilla del Oidor, decorada con yeserías de estilo mudéjar, conserva la Pila Bautismal de Miguel de Cervantes.

 Capilla del Oidor
Capilla del Oidor en Alcalá de Hanares foto: PatriciaGGG Wikimedia Commons

Capilla del Oidor en Alcalá de Hanares (foto: PatriciaGGG Wikimedia Commons)

Pila de bautismo de Cervantes Alcalá de Henares

Dirección:
Plaza Rodríguez Marín, 28801 Alcalá de Henares

La Capilla del Oidor es una de las pocas que queda de la antigua Parroquia de Santa Maria la Mayor, después que fue incendiada durante la Guerra Civil. Decorada con yeserías de estilo mudéjar, en ella se conserva la Pila Bautismal de Miguel de Cervantes.
Hoy es también Centro de Interpretación los Universos de Cervantes y cuenta con interesantes exposiciones temporales.

Hospital de Antezana

Hospital de Antezana Alcalá de Henares

Dirección:
Calle Mayor, 46, 28801 Alcalá de Henares

Foto del 1910 de Hauser y Meynet, representante el Hospital de Antezana.
La tradición cuenta que en este Hospital trabajo como cirujano el padre de Cervantes. Situado junto a la Casa Natal del autor, el Hospital de Antezana fue fundado en 1483 por el matrimonio formado por Don Luis de Antezana y Doña Isabel de Guzmán para cuidar de forma gratuita los enfermos humildes. El edificio es un palacio mudéjar castellano.

 Casa de la Calzonera

Casa de la Calzonera Alcalá de Henares

Dirección:
Calle Mayor, 28801 Alcalá de Henares

El nombre de esta casa se debe a la que fue su antigua proprietaria, pero lo que es más interesante es que perteneció también a Juan de Cervantes, tío de Miguel. Probablemente en ella residieron el escritor y su familia en las frecuentes visitas que hicieron a Alcalá.

 Antigua Imprenta de Juan Gracián

Dirección:
Calle Libreros, 9, 28801 Alcalá de Henares

La Calle Libreros debe su nombre a los comercios que la ocuparon en el siglo XVI. Aquí vio la luz la primera novela de Cervantes: La Galatea. El texto se editó en 1585 en la imprenta de Juan Gracián, al numero 9 de la calle, por deseo del autor que debió elegir Alcalá para dar a luz su primera obra literaria. En un edificio, hoy desaparecido, una placa recuerda este hecho.

Colegio de Teólogos de la Madre de Dios


Dirección:
Calle Colegios, 28801 Alcalá de Henares

Testimonio de las erratas
Este libro no tiene cosa digna que no corresponda a su original; en testimonio de lo haber correcto, di esta fee. En el Colegio de la Madre de Dios de los Teólogos de la Universidad de Alcalá, en primero de diciembre de 1604 años. El licenciado Francisco Murcia de la Llana. Fe de erratas de la primera parte del Quijote.
***
Aquí se aprobó la fe de erratas de la primera parte del Quijote. El licenciado Francisco Murcia de la Llana da testimonio de haberlo corregido en este colegio el uno de diciembre de 1604.
El Colegio de Teólogos de la Madre de Dios fue uno de los primeros colegios menores fundados por el Cardenal Cisneros en 1513. Aunque en un principio estaba piensado para recibir muy pocos estudiantes, pronto se convirtió en uno de los colegios mas ilustres, del que salieron muchos médicos y Obispos y entre ellos personajes destacados, como Andrés Laguna y Juan Alonso de Moscoso.
Construido en ladrillo y pietra, es un edificio austero pero hermoso. En 1780 pasó a ser Colegio de la Concepción y más tarde se utilizó como cuartel de la Guardia Civil. Hoy en día se encuentra ubicado el Colegio de Abogados de Alcalá de Henares.

 Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción

Convento Carmelitas Descalzas en Alcalá de Henares

Dirección:
Calle la Imagen, 7, 28801 Alcalá de Henares

Luisa de Cervantes, hermana de Miguel, entró en este convento el 11 de febrero de 1565, con 18 años. Compartió su estancia con Santa Teresa de Jesus, que llegó aquí en 1580.
En la fachada del edificio destaca una bella portada renacentista atribuida a Covarrubias.

Plaza de Cervantes
Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares foto de Peinado Wikimedia Commons

Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares (foto: Peinado Wikimedia Commons)

Esta plaza es desde siempre el núcleo central de Alcalá, antiguamente utilizada como plaza del Mercado, de las corridas de toros y de todas las fiestas importantes de la ciudad.
Simbolo de la plaza es la escultura de Miguel de Cervantes, obra del escultor Carlo Nicoli (1879). Su pedestal está decorado con escenas del Quijote.

 Colegio Convento de los Trinitarios Descalzos Redentores de Cautivos

Colegio Convento de los Trinitarios Descalzos Redentores de Cautivos en Alcalá de Henares

Dirección:
Calle de la Trinidad, 1, 28801 Alcalá de Henares

(fuente: http://www.turismoalcala.es/)
A la intensa historia de la ciudad de Alcalá que se refleja como en un espejo en este Convento de los Trinitarios Descalzos, hay que añadir el cruce de destinos de la orden religiosa con el padre de la novela española, Miguel de Cervantes. Este célebre escritor fue rescatado en 1580, tras cinco años de cautiverio en las prisiones de Argel, por los frailes trinitarios Juan Gil y Antonio de la Bella, quienes pagaron a los sarracenos quinientos escudos por liberar al escritor.
El Convento de los Trinitarios Descalzos debió su nacimiento por unos frailes pobres, pasó a ser impulsado por un noble de origen genovés, y en el siglo XIX se convirtió en cuartel de la caballería militar, después Comandancia Militar. En los últimos años ha sido restaurado y alberga el universitario Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteamericanos.

 Plaza Rodriguez Marín

Retrato de Rodriguez Marin

Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855-Madrid 1943) fue poeta, folclorista, paremiólogo, lexicólogo y cervantista español.

 Calle Colegios

Calle Colegios Alcalá de Henares

El nombre de esta calle se debe a su historia, cuando fue eje de la vida universitaria de Alcalá de Henares y muchos fueron los Colegios que se construyeron en su entorno. Algunos de ellos quedan hoy en día, como el Antiguo Colegio de San Jerónimo.

 Calle Mayor
Calle Mayor en Alcalá de Henares foto de Meisam wikimedia commons

Calle Mayor en Alcalá de Henares (foto: Meisam, Wikimedia commons)

Núcleo comercial de la ciudad desde el siglo XVI, la calle Mayor de Alcalá de Henares fue teatro de compras, ventas, tratos, robos, carreras, amor, venganzas, peleas, celos, trueques, prestamos, bodas, funerales, requiebros, bautizos, ecc. En ella se encuentran algunos de los lugares más representativos de la vida de Cervantes: la Casa Natal de Cervantes, la casa de la Calzonera y el Hospital de Antezana.

 Corral de Comedias de Alcalá
Corral de Comedias de Alcalá de Henares foto de PatriciaGGG Wikimedia Commons

Corral de Comedias de Alcalá de Henares (foto: PatriciaGGG, Wikimedia Commons)

Dirección:
Plaza de Cervantes, 15, 28801 Alcalá de Henares, Madrid
www.corraldealcala.com
+34 918 77 19 50

(fuente: www.corraldealcala.com)
Construido a principios del siglo XVII como corral de comedias, fue adecuándose a los tiempos con reformas estructurales acordes al estilo de los espectáculos a exhibir y a los usos sociales del público. Considerado el espacio escénico conservado en funcionamiento más antiguo de Europa, su origen se debe a la idea del carpintero Francisco Sánchez de levantar, en 1601, un teatro estable en Alcalá de Henares.
Se construye siguiendo el esquema clásico de corral de comedias con balcón de apariencias en el escenario, aposentos en el primer piso, cazuela o gallinero, suelo empedrado con pozo y el foso bajo el escenario con sus pies derechos y sus capiteles de piedra originales. En 1769 se techa y se transforma en coliseo a la manera de los teatros del siglo XVIII. En 1831 sufre otra transformación, que lo convierte en teatro romántico con planta elíptica. Finalmente, en el siglo XX se instaló una pantalla de proyección para convertirlo en cine, y como tal mantuvo su existencia hasta los años 70. En 1971 fue clausurado, usándose solamente como almacén.
Uno de sus grandes atractivos es que conserva importantes elementos constructivos que ponen de manifiesto su trayectoria como lugar de espectáculos públicos: corral de comedias, coliseo techado, teatro romántico y sala de cine (el popular “cine pequeño”).
Desde el año 2005, a requerimiento de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, la Fundación Teatro de La Abadía se hace cargo de la gestión y programación del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, que abrió sus puertas a esta nueva etapa como espacio teatral con una programación permanente, continua y multidisciplinar, articulada con el mismo rigor que caracteriza el consolidado teatro madrileño Teatro de La Abadía, aunque teniendo en cuenta las especiales características de este insólito espacio histórico.

 Museo Arqueologico Regional
Museo Arqueologico Regional de Alcalá de Henares foto de Outisnn Wikimedia Commons

Museo Arqueologico Regional (foto: Outisnn, Wikimedia Commons)

Dirección:
Plaza de las Bernardas, s/n, 28801 Alcalá de Henares
web

El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid se inauguró el 25 de mayo de 1999 en el antiguo convento de la Madre de Dios de Alcalá de Henares.
Incluye una Exposición Permanente, un auditorio y una sala multifuncional.

 Colegio Mayor de San Ildefonso

Colegio de San Ildefonso Alcalá de Henares

Colegio de San Ildefonso Capilla Alcalá de Henares

Dirección:
Plaza de San Diego, 28801 Alcalá de Henares

En abril de 1499, solicitado por el Cardinal Cisneros, el Papa Alejandro VI concede la bula: “a que se funde en Alcalá (lugar de aire saludable y abastecido de mantenimiento) un Colegio y Cátedras donde enseñen las Artes Liberales, la Teología y Sagrados Cánones…)”
Esta bula sería confirmada por los Papas Julio II, León X, y Clemente VIII, naciendo así el Colegio de San Ildefonso con un carácter marcadamente religioso y humanístico.
Fue designado come arquitecto Pedro Gumiel, y a su lado trabajaron también el arquitecto Pedro de Villaroel, el maestro de cantería Juan Gil, el maestro de yeserías Gutiérrez de Cárdenas y el maestro de carpintería Alonso de Quevedo.
En el año 1500 Cisneros bendijo el primer sillar sobre el que se levantaría el edificio, y el 26 de julio de 1508 se abrieron las puertas de la Universidad a los primeros estudiantes, aunque las obras de esta primera ciudad universitaria durarían hasta 1513.
En 1553 fue Rodrigo Gil de Hontañón a finalizar las obras de embellecimiento de la fachada principal, con una importante decoración escultórica.

 Palacio Arzobispal

Palacio Arzobispal Alcala de Henares

Dirección:
Plaza Palacio, 28802 Alcalá de Henares

Este edificio, cuya construcción empezó a partir del siglo XIII, fue la residencia de los arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares.
En su arquitectura se suceden el estilo mudéjar, el renacentista y el barroco.
En este edificio residieron diferentes monarcas castellanos, se celebraron sínodos y concilios y  nacieron Catalina de Aragón, hija menor de los Reyes Católicos y futura reina de Inglaterra, y el emperador alemán Fernando, hijo de Juana I “la Loca”. Además, el Palacio Arzobispal es famoso por ser el lugar donde se realizó la primera entrevista entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.

 Museo de Escultura al Aire Libre
Museo de la escultura Aire Libre Alcalá de Henares foto de m.peinado wikimedia commons

Museo de la escultura Aire Libre Alcalá de Henares, escultura de Carlos Prada (foto de M.Peinado, Wikimedia commons)

Dirección:
Vía Complutense, s/n, 28801 Alcalá de Henares

El Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares cuenta con obras de importantes escultores contemporáneos españoles y extranjeros, y está considerado el más grande de Europa en su ámbito. Su visita empieza por la Puerta de Madrid y rodea el recinto amurallado de la ciudad por casi 2km.

Palacio Laredo. Museo Cisneriano
Palacio Laredo Museo Cisneriano Alcalá de Henares Universidad de Alcalá Wikimedia Commons

Palacio Laredo Museo Cisneriano (Universidad de Alcalá, Wikimedia Commons)

Dirección:
Paseo de la Estación, 10, 28807 Alcalá de Henares

Este palacio fue construido a finales del siglo XIX por Manuel José Laredo y Ordoño, pintor, restaurador, arquitecto, decorador y alcalde de Alcalá de Henares.
Está construido en estilo neogótico y mudéjar y representa un capricho artístico y arquitectónico. Hoy en día huéspeda el Museo Cisneriano y acoge un centro de documentación con fuentes documentales y bibliográficas relativas a la historia de la Universidad de Alcalá.

 Hospítal de Santa María la Rica

Antiguo Hospital Santa Maria la Rica Alcalá de Henares

Dirección:
Calle Sta. María la Rica, 3, 28801 Alcalá de Henares

El Hospital de Santa Maria la Rica fue fundado por Pascual Pérez y su esposa Antona entre los siglos XIII y XIV, y representa la institución benéfica más antigua de Alcalá de Henares. Atendía a peregrino y caminantes enfermos o sanos que estaban de paso en la ciudad, y su actividad asistencial siguió hasta el principio del siglo XIX, cuando fue sustituida por una casa de caridad y una prisión preventiva.
El edificio se restauró finalmente en el año 2000, mantenendo pero varios elementos originales como la fachada, la de la iglesia, un artesonado mudéjar del siglo XV y algunas columnas del antiguo patio y varios de los cuadros hispanoflamencos que hoy se conservan en el Ayuntamiento. Es un importante centro cultural y cuenta con un programa anual de exposiciones de gran interés.

 Catedral Magistral De Los Santos Niños
Catedral de los Santos Ninos Alcala de Henares foto de Montserrat Lopez Tamayo flickr

Catedral de los Santos Niños (foto: Montserrat López Tamayo, flickr)

Dirección:
Plaza Santos Niños, 28801 Alcalá de Henares

La Catedral-Magistral de Alcalá de Henares es el principal templo de la diócesis y está dedicada a los Santos Justo y Pastor. La historia de estos santos remonta a la Hispania romana, bajo el gobierno y a la Gran persecución de Diocleziano (siglo III-IV): los dos niños de siete y nueve años no quisieron rehusar del cristianismo y por esta razón fueron martirizados en 304. Sus restos fueron guardados en una primera capilla construida en 414, que se convirtió en catedral ya durante el periodo visigodo.
La historia de esta Iglesia fue sujeta a varios acontecimientos, consecuentes a las sucesivas ocupaciones de este territorio, hasta que se reconstruyó entre los siglos XV y XVII en un estilo principalmente gótico.
En 1904  fue declarada Monumento nacional, y durante la Guerra Civil Española (1936–1939) fue incendiada perdiendo prácticamente todos sus tesoros, salvándose algunas rejas y unas sillas del antiguo coro. Fue restaurada en 1999.

 Convento de San Bernardo
Convento de San Bernardo Alcala de Henares foto de Raimundo Pastor Wikimedia Commons

Convento de San Bernardo (foto: Raimundo Pastor, Wikimedia Commons)

Dirección:
Plaza de las Bernardas, 28801 Alcalá de Henares

El monasterio de San Bernardo fue construido por Juan Gómez de Mora en 1618 con planta oval y representa un conjunto de singular belleza y armonía. Además, destaca en ello una interesante y rica colección de pintura del italiano Angelo Nardi (1620) vinculada a la Virgen María. En la planta superior se encuentra un museo de arte religioso.

Capilla de las Santas Formas – Adoración Perpetua

Capilla de las Santas Formas Alcala de Henares

Dirección:
Callejón de las Santas Formas, 28805 Alcalá de Henares

La Capilla de las Santas Formas fue construida para la custodia y veneración de las 24 formas consagradas y entregadas al padre Juárez en 1597. Se trata de una construcción excepcional, profusamente decorada por Juan Vicente de Ribera en 1699. Las consagradas formas se convirtiéron en uno de los símbolos de la ciudad de Alcalá de Henares, y recibieron celebraciones religiosas hasta su desaparición durante la Guerra Civil.

Ciudad Romana de Complutum

Antigua Ciudad de Complutum

Dirección:
Camino del Juncal, 12, 28802 Alcalá de Henares

Este conjunto arqueológico incluye el antiguo foro monumental de la ciudad romana de Complutum, origen de la actual Alcalá de Henares. Se pueden contemplar restos de edificaciones, calles e infraestructuras.

Casa de Hippolytus
Casa de Hippolytus Alcala de Henares foto de PePeEfe Wikimedia Commons

Casa de Hippolytus (foto: PePeEfe, Wikimedia Commons)

Dirección:
Av. Madrid, s/n, 32315 Alcalá de Henares

La Casa de Hippolytus es un edificio dedicado al ocio de las élites urbanas complutenses que fue construido a finales del siglo III d.C, y descubierto en 1991. Destaca el área termal, varias piscinas, un jardín de tipología oriental, una zona de culto dedicada a la diosa Diana, y sobre todo un magnífico mosaico con una escena de pesca, realizado por el maestro Hippolytus, que da nombre a la casa.

(fuente: https://www.nuestrasfiestas.com)

Semana Gastronómica de Alcalá de Henares

A finales del mes de enero se celebra esta tradicional Semana Gastronómica que en 2011 cumplió su 25 edición. Organizada por Fomentur en colaboración con la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, es uno de los eventos gastronómicos de mayor prestigio de la ciudad.

Carnavales

Los carnavales de Alcalá de Henares son una fiesta popular en la que paticipan distintos colectivos, como asociaciones, colegios y diferentes instituciones de la ciudad. Desde hace unos años, los carnavales de Alcalá de Henares han experimentado una amplia participación en todas las edades y han conseguido contar con una programación estable. Entre los actividades desarrolladas, destacan los desfiles y pasacalles con comparsas, el baile de máscaras y el tradicional entierro de la sardina.

Semana Santa de Alcalá de Henares

Declarada “Fiesta de Interés Turístico Regional” en el año 2004, la Semana Santa alcalaína es a día de hoy una de las más singulares de la Comunidad de Madrid. Una perfecta combinación de fervor popular y belleza artística que llena de sensaciones y contrastes el centro histórico de Alcalá de Henares. Son ocho cofradías que procesionan por la ciudad, con una tradición que se remonta al siglo XVI. Otras, parecen querer devolvernos a la época de la antigua Universidad del Siglo de Oro con sus trajes y colorido.
A su vez, la concejalía de Turismo organiza la Ruta de las Procesiones, que ofrece una oportunidad única de conocer los entornos monumentales por el que discurren las procesiones, y ponen en marcha, junto a las pastelerías de la ciudad, la Campaña de Penitentes, dulce típico de la Semana Santa de la ciudad.

Abril de Cervantes en Alcalá de Henares

Abril de Cervantes, actividad en la que se incluye el Festival de la Palabra, llena la ciudad durante el mes de abril de eventos culturales. Todas las disciplinas artísticas se dan cita en esta apuesta por la cultura, en la que conviven encuentros literarios, espectáculos de teatro, música, exposiciones, fotografía, la feria del libro, cine y muchas otras actividades. Un programa nacido como homenaje a Miguel de Cervantes y que tiene como momento cumbre la entrega del Premio Cervantes de literatura por parte de los Reyes de España, en el Paraninfo de la Universidad, en torno al 23 de abril.

Clásicos en Alcalá

El Festival Internacional de las Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid, conocido como Clásicos en Alcalá, es uno de los más importantes festivales del género clásico de cuantos se realizan en España. Una oportunidad única para disfrutar del teatro gracias a los estrenos absolutos, las compañías nacionales e internacionales y a los grandes artistas que participan. Las salas del centro histórico de Alcalá albergan este magnífico festival, convertido ya en una referencia para los amantes del teatro.

Fiestas patronales de los Santos Niños Justo y Pastor

La tradición de los Santos Niños Justo y Pastor se remonta al siglo IV de nuestra era. Una vinculación que convirtió a estos dos mártires cristianos en patronosde la ciudad y al lugar donde fueron martirizados en el centro a partir del cual nace la actual Alcalá de Henares. La Catedral-Magistral de los Santos Niños es el lugar en torno al cual se organizan todo tipo de actividades religiosas y festivas que dan color y tradición al lugar en torno al 6 de Agosto.

Fiestas y Ferias de Alcalá desde el siglo XII

Las Fiestas y Ferias de Alcalá de Henares son heredadas de una larga tradición festiva que se remonta a la época medieval. Primero en la antigua Plaza de lMercado, hoy de Cervantes, luego junto a la ermita de San Isidro y después en el recinto ferial, junto al río Henares, son la mejor excusa para un tiempo de ocio y diversión. Las actividades propuestas se amplían a diversos escenarios de la ciudad, incluyendo lugares tan evocadores como la Huerta del Obispo, junto al Palacio Arzobispal, o la Plaza de Cervantes. Se celebran a finales de agosto, en torno a San Bartolomé.

Semana Cervantina en Alcalá de Henares

La gran fiesta de Cervantes en Alcalá de Henares se celebra en torno al día 9 de octubre, fecha en la que se recuerda que fue bautizado en la iglesia de Santa María de la ciudad. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional en el 2002.
Multitud de actividades turísticas, culturales y de ocio, como la lectura pública del Quijote, la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá o la Feria del Libro antiguo y de ocasión, son el complemento ideal para el Mercado del Quijote, durante el cual el centro histórico recupera por unos días el aire y las formas del Siglo de Oro, con actuaciones teatrales de calle, música, disfraces y la ambientación vital de toda una ciudad y sus gentes que vuelven al pasado para homenajear al autor del Quijote.

Jornadas Gastronómicas cervantinas

La gran fiesta de Cervantes en Alcalá de Henares se celebra en torno al día 9 de octubre, fecha en la que se recuerda que fue bautizado en la iglesia de Santa María de la ciudad. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional en el 2002.
Multitud de actividades turísticas, culturales y de ocio, como la lectura pública del Quijote, la entrega de los Premios Ciudad de Alcalá o la Feria del Libro antiguo y de ocasión, son el complemento ideal para el Mercado del Quijote, durante el cual el centro histórico recupera por unos días el aire y las formas del Siglo de Oro, con actuaciones teatrales de calle, música, disfraces y la ambientación vital de toda una ciudad y sus gentes que vuelven al pasado para homenajear al autor del Quijote.

Don Juan en Alcalá. Representación de Don Juan Tenorio

Representación itinerante de la obra de José Zorrilla , Don Juan Tenorio, en torno a la festividad de Todos los Santos. Se realizan dos representaciones de la obra, generalmente los días 31 de octubre y 1 de noviembre de cada año. Don Juan en Alcalá fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2002.
Pocos lugares se pueden sentir tan identificados con un personaje teatral como Alcalá de Henares con su “Tenorio”. El aire húmedo y las sombras nocturnas de los primeros fríos otorgan a la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares la magia necesaria para que los espectadores vivan con intensidad las aventuras de Don Juan.
Como complemento, la concejalía de Turismo pone en marcha, durante todo el mes de noviembre, Las Noches de Don Juan en Alcalá, una propuesta turística que nos invita a conocer los lugares más bellos de la ciudad de la mano de los personajes de Zorrilla, además de poder pernoctar en la ciudad o disfrutar de su gastronomía.

ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares

El festival de cine de Alcalá de Henares, Alcine, ha consolidado su prestigio hasta convertirse en uno de los certámenes de cortometrajes más importantes en el ámbito nacional y en referencia obligada para expertos y aficionados. También es ya uno de los acontecimientos culturales de peso en el conjunto de la programación de Alcalá de Henares, ciudad convertida en un ejemplo de espacio cultural, artístico y turístico de primera mgnitud y Patrimonio de la Humnidad.

Alcalá, Patrimonio de la Humanidad. Fiestas conmemorativas

El día 2 de diciembre de 1998 Alcalá de Henares fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde entonces, la ciudad celebra esta fecha con un amplio programa de actividades, entre las que destacan los espectáculos de calle y la animación teatral.

Visitas guiadas

Revive el casco histórico de Alcalá de Henares recorriendo sus calles

por La Historia en Historias

  • 1 personaje, hasta 6 participantes | 50€
    2 personajes, hasta 20 participantes | 110€
  • español

La Historia en Historias Alcalá de Henares

Bienvenidas sean vuesas mercedes a la cuna de Cervantes y parada de grandes e ilustres personajes bien por nacimiento o bien por otros méritos que les invitamos a descubrir recorriendo su fabuloso casco histórico.
Nosotros le acompañaremos en su recorrido explicando de forma muy animada e interactiva los lugares más importantes de la ciudad y además le contaremos curiosidades, historias y secretos que solo nosotros conocemos.
La mejor forma de disfrutar de Alcalá de Henares con las peculiaridades y características de cada uno de nuestros personajes.
¡Buen día y saludes tengan sus señorías!

reserva ahora

Alojamientos, restaurantes, tiendas y actividades

Hotel El Bedel Alcala de Henares
Hotel El Bedel

Plaza San Diego, 8 | Alcalá de Henares
tel. +34 918 886726
web

Hotel El Bedel Alcala de Henares
  • fantastica posición

  • edificio historico

  • comida tradicional, con reserva

  • actividades y estancias para grupos

  • conocimiento del territorio

  • español, ingles

  • 60-125€ con desayuno incluido

reserva ahora

Situado en un punto estratégico entre los edificios de la universidad y la ruta cervantina, el Hotel El Bedel es un edificio clásico con habitaciones acogedoras y vista a la espectacular Plaza de la Universidad, perfecto para vivir la esencia de Alcalá de Henares y disfrutar de su atmosfera. El Hotel El Bedel ofrece visitas gratuitas por el Casco Histórico de Alcalá de Henares, todas las tardes.

Saber más

Alcalá de Henares y Cervantes

La Información de Argel de 1580
por Emilio Sola
Colección: Clásicos Mínimos
Fecha de Publicación: diciembre 2007
ISBN 978-84-690-5859-6
Entre el 10 y el 22 de octubre de 1580, en Argel, se redactó una información testifical a petición de Miguel de Cervantes, recién rescatado por el trinitario Juan Gil, al cuidado del escribano y notario Pedro de Ribera y con la garantía del mismo Juan Gil. El redentor de cautivos Juan Gil estaba en Argel por encargo del rey de España, a la vez que podía decirse también representante papal por ser religioso trinitario y ser su misión una misión apostólica por lo tanto, como lo recoge el propio Miguel de Cervantes en su carta de petición de información que encabeza el conjunto documental.

Cervantes: La argumentación en la información en Argel
por Pina Rosa Piras
Università degli Studi Roma Tre

Alcalá de Henares en la epoca de Cervantes

Alcalá de Henares en un dibujo de Anton van den Wyngaerde (Amberes, ca. 1512/1525-Madrid, 7 de mayo de 1571)


Vista panorámica de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid – España) en 1668, según acuarela de Pier Maria Baldi (Florencia, 1630−1686) durante el viaje a España del Gran Duque de Toscana, Cosme III de Médici (1642-1723).

Para conocer Alcalá de Henares
web

Turismo Alcalá de Henares
Pagina de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Cinco siglos de gigantes en Alcalá: Los gigantes y cabezudos de Alcalá de Henares
por M. Vicente Sánchez Moltó, Cronista Oficial de Alcalá de Henares
La mayoría piensa que los gigantes y cabezudos son cosas de niños, desconociendo la antigüedad y simbología de este festejo. Y, sin embargo, estamos próximos a celebrar los cinco siglos de gigantes en Alcalá. Aunque seguramente anteriores, la primera referencia documental de la presencia de este festejo en nuestra ciudad se remonta a una fecha anterior a 1525.

Alcalá de Henares hace parte de la red

Ciudades Cervantinas

Viaja con Cervantes! Eliges un paquete: