Aquí Cervantes situó la Ínsula Barataria, lugar del gobierno de Sancho Panza. El río Ebro se curva y cuando sus aguas se desbordan convierten parte del terreno en isla.

Cerca de aquí pudo pasar…
De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula y del modo que comenzó a gobernar
(Quijote II, 45)
Digo, pues, que con todo su acompañamiento llegó Sancho a un lugar de hasta mil vecinos, que era de los mejores que el duque tenía. Diéronle a entender que se llamaba la ínsula Barataria, o ya porque el lugar se llamaba Baratario, o ya por el barato con que se le había dado el gobierno.
(Don Quijote II, 45)
Qué ver
Insula Barataria
Digo, pues, que con todo su acompañamiento llegó Sancho a un lugar de hasta mil vecinos, que era de los mejores que el duque tenía. Diéronle a entender que se llamaba “la ínsula Barataria”, o ya porque el lugar se llamaba “Baratario”, o ya por el barato con que se le había dado el gobierno. Al llegar a las puertas de la villa, que era cercada, salió el regimiento del pueblo a recibirle, tocaron las campanas y todos los vecinos dieron muestras de general alegría y con mucha pompa le llevaron a la iglesia mayor a dar gracias a Dios, y luego con algunas ridículas ceremonias le entregaron las llaves del pueblo y le admitieron por perpetuo gobernador de la ínsula Barataria.
(Don Quijote de la Mancha II, 45)
La Ínsula Barataria es una isla natural creada gracias a las constantes crecidas del río Ebro.
Ateniéndose a “las leyes de la geografía y la cronología”, Juan Antonio Pellicer (1738-1806), filólogo y bibliófilo y reconocido cervantista, escribe que en Alcalá de Ebro, “lugar de los duques de Villahermosa, supuso acaso nuestro autor la ínsula Barataria, fingida en la realidad [de la obra], pero verdadera y efectiva en el concepto de Sancho Panza”.
En esa localidad ribereña “se verifican las circunstancias de fertilidad, abundancia y cercanía del castillo de los duques que atribuye Cervantes a la referida ínsula, pues con efecto es uno de los mejores lugares de aquella excelentísima casa (ducal), y está cerca del palacio de Buenavía (de Pedrola). Concurre también en este pueblo la circunstancia de estar situado casi en forma de isla, pues de tal modo le circunda el Ebro que solo viene a quedar una lengua de tierra, por donde se comunica el palacio del duque con la villa”.
Monumento a Sancho Panza
“Hoy día, a tantos de tal mes y de tal año, tomó posesión desta ínsula el señor don Sancho Panza, que muchos años la goce”.
(Inscripción bajo el monumento a Sancho Panza)
La escultura dedicada a un Sancho Panza meditabundo se colocó en un jardín junto al río Ebro en 1995. El monumento está incluido dentro de un proyecto de reforma de la ribera del río.
Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad

Iglesia de la Santísima Trinidad (foto: Zarateman, Wikimedia Commons)
Dirección:
Calle Antonio Lasierra, 2 | Alcalá de Ebro
La Iglesia de la Santísima Trinidad de Alcalá de Ebro es un edificio barroco en ladrillo de los siglos XVII y XVIII. Tiene planta de cruz griega inscrita en cuadrado. A lado de la fachada se elevan dos torres gemelas.
En el retablo mayor de la iglesia, de estilo churrigueresco, destaca el escudo de los Duques de Villahermosa. Puede ser esta la iglesia donde Sancho Panza fue recibido a su llegada a Alcalá de Ebro y donde le fueron entregadas las llaves de la localidad.
Río Ebro

Mercadillo Cervantino
fecha: primer domingo de mayo
El mercadillo cervantino es una fiesta popular en la que se recrea un mercadillo renacentista del siglo XVII. Reúne puestos de artesanía, un grupo de teatro caracterizado de época, una comida popular cervantina y finaliza con la escenificación de algún pasaje referido al gobierno de Sancho Panza en la Ínsula.
El pueblo abre sus puertas a todos visitantes que quieran acompañarnos en este histórico día, y se pueden ver, ademas una exposición de instrumentos de tortura, herramientas de época y un taller de herrería.
El ayuntamiento de Alcalá de Ebro pone a disposición de los vecinos indumentaria de la época renacentista para mujeres, hombres y niños, cedidas gratuitamente y que se pueden recoger en las instalaciones del ayuntamiento.
(fuente: Ayuntamiento de Alcalá de Ebro)
Saber más
Alcalá de Ebro y Cervantes
Alcalá de Ebro sería el modelo último que inspiró a Cervantes los perfiles de la población donde Sancho sienta plaza de gobernador. Ello exige admitir, previamente, que los duques – también sin nombre declarado en el Quijote – son un trasunto literario de los de Villahermosa. Todas estas inferencias cuentan con una muy notable antigüedad, pues arrancan de las deducciones y especulaciones críticas con que el erudito aragonés Juan Antonio Pellicer (1738-1806), uno de los primeros cervantistas de verdadera solvencia, nutrió la concienzuda edición del Quijote que preparó para el impresor Gabriel de Sancha (Madrid, 1797-1798, 5 vols.).
(Fuente: https://www.alcaladeebro.es/la-insula-barataria-y-alcala-de-ebro/)
Libros
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra
por Juan Antonio Pellicer y Saforcada
S.L. Extramuros, edición 2009, 264 págs.
ISBN: 9788498623611
Ya consta indubitablemente que la patria de Miguel de Cervantes Saavedra fue la ciudad de Alcalá de Henares, donde nació el año de 1547 y se bautizó el 9 de octubre. Fueron sus padres Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. El país de los Cervantes, llamados cervanteños por lo ágiles y robustos, está en Galicia en el obispado de Lugo. Así comienza el filólogo y bibliófilo Juan Antonio Pellicer y Saforcada (Encinacorba, Zaragoza, 1738-Madrid, 1806), miembro de la Real Academia de la Historia y reconocido cervantista, esta magnífica biografía del universal creador de Don Quijote, nuestro más ingenioso hidalgo, mandada imprimir en el año de 1800 en el taller de Gabriel de Sancha.